Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

SELLO | ARQUITECTURA. RASCACIELOS SKY LINE MADRID

ARQUITECTURA. RASCACIELOS SKY LINE MADRID

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO 

Número EDIFIL: 5440

Temática: América UPAEP

Fecha de puesta en circulación: 13 de octubre de 2020

Procedimiento de impresión: Offset + troquelado + plegado

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)

Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 (vertical)

Formato del minipliego plegado: 109 x 76,2 mm (horizontal)

Formato del minipliego desplegado: 109 x 285 m (vertical)

Efectos en mimipliego: 6 sellos

Valor postal: Tarifa C (1 sello=carta normalizada hasta 20 gr internacional)

Tirada: 140.000 Minipliegos (840.000 sellos)

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Desde el año 1989, cada uno de los operadores postales que integran la Unión Postal de las Américas y Portugal emite todos los años un sello sólo un tema en común, que el presente año está dedicado a la arquitectura. Correos ha optado por la emisión de un minipliego formado por seis sellos dedicados a los rascacielos que forman el sky line más actual de Madrid. Los rascacielos Forman parte de la zona conocida como Cuatro Torres Business Área (CTBA), un parque empresarial a orillas del Paseo de la Castellana cuya construcción se realizó entre los años 2004 y 2009. La torre Cepsa, en primer plano de la hoja bloque, es conocido también como torre Foster, por su arquitecto Norman Foster. Es el segundo edificio más alto de España con 248,3 metros y 49 plantas. Su estructura está realizada a base de hormigón y acero, revestido de placas de acero en el perímetro que sostiene y rodea la zona de oficinas, que a su vez, está revestida de vidrio.

El rascacielos posterior izquierdo conocida como torre PWC de 236 metros y 52 plantas, firmada por los arquitectos españoles Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez-Sala Walther. Su planta es aproximadamente la de un triángulo equilátero cuyos lados son curvos y alberga en la actualidad el hotel EuroStars Madrid Tower y la firma de consultoría PWC. El tercero rascacielos es la Torre Espacio, diseñada por Leoh Ming Pei y Henry N.Cobb. Su estructura se erige sobre una planta de forma cuadrangular que se transforma de forma gradual una forma similar a la intersección de las funciones seno y coseno, logrando que la fachada sea dinámica y que la imagen del edificio sea distinta desde cada lugar de la ciudad.

Oculta tras la torre Cepsa se encuentra el cuarto rascacielos, la Torre de Cristal, cuyo autor es el arquitecto César Pelli.

Al complejo de las cuatro torres se sumará en el futuro un quinto rascacielos, la Torre Caleido actualmente en construcción, que alcanzará los 181 metros de altura.

SELLO | ARQUITECTURA MUDÉJAR DE ARAGÓN

ARQUITECTURA MUDÉJAR DE ARAGÓN

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5389

Temática: Patrimonio Mundial

Fecha de puesta en circulación: 19 de marzo de 2020

Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset

Soporte: Estucado, engomado, mate, fosforescente

Formato del sello: Circular 32 mm

Dentado: 13 ½

Formato de la hoja bloque: 104,5 x 150 mm (vertical)

Valor postal: 5,45 €

Tirada: 140.000 hojas bloque

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La Torre de San Martín de Teruel es la protagonista de la hoja bloque que este años Correos emite dentro de la serie Patrimonio Mundial. Este mismo motivo es el que aparece en la moneda que se pone en circulación este año y que es precisamente la que representa el sello Patrimonio Mundial 2020.

La convivencia de “las tres culturas”, la musulmana, la cristiana y la judía en la Península Ibérica, dio lugar al conocido como Arte Mudéjar.

Dentro de este particular estilo, el mudéjar aragonés, presenta diferentes características que lo alejan de otros territorios como Castilla o Andalucía donde también existen numerosas manifestaciones de este estilo.

El empleo de materiales como el ladrillo, el yeso o la cerámica, considerados menos valiosos económicamente, unidos a otros más sofisticados como usados para la ornamentación, dio lugar a una expresión plástica nueva y singular, que dejó construcciones tan impresionantes como la que queda representada en este sello.

Esta preciosa torre del siglo XIV que forma parte de la iglesia de San Martín, fue declarada en 1986 Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

De planta cuadrada y atravesada por una calle que cubre con un cañón apuntado, alberga en su interior una segunda torre que ayuda a conformar una serie de pasillos y escaleras cubiertos todos ellos con bóvedas de ladrillo.

Pero es en el exterior donde se puede apreciar su grandeza: el ladrillo mezclado con la cerámica vidriada en verde y blanco, los paños de ladrillo resaltado o los lazos que forman las estrellas de ocho puntas hacen que esta construcción sorprenda por su gran belleza.

Un año más, Correos emite un sello, enmarcado en una bonita hoja bloque, con el que pretende dar a conocer aquellos monumentos y rincones de España que tienen el honor de ostentar la calificación de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Los sellos y, en este caso también las monedas, tienen la capacidad de viajar por el mundo y servir de escaparate al país que los emite y pone en circulación.

SELLO | E.T.S ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA, MADRID

E.T.S ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA, MADRID

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4280


Temática: Vidrieras

Fecha de puesta en circulación: 3 de noviembre de 2006

Procedimiento de impresión: Calcografía y offset

Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente

Dentado del sello: 13 ¾

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Formato de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm (horizontal)

Valor postal: 2,39 €

Tirada: 500.000 hojas bloque

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Tras las hojas bloque y sellos ya emitidos y dedicados a vidrieras de las catedrales de Sevilla, Toledo, León, Girona, Vitoria y Ávila, además de los correspondientes al Alcázar de Segovia y al Hospital Real de Santiago de Compostela, toca ahora el turno a la de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Surgió esta hermosa vidriera en los talleres Maumejean de Madrid. Aunque era norma de la empresa el que sus trabajadores (dibujantes, pintores, cortadores y emplomadores) nunca firmaran sus creaciones, fueran autores anónimos, se sabe que fue Alberto Martorell, uno de los mejores artistas vidrieros del siglo XX, el autor de los bocetos y cartones en los que se basa este singular trabajo artístico. A él se deben, además de esta vidriera de la Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica, algunas de las también excepcionales vidrieras del Banco de España de Madrid. La Casa Maumejean Hermanos, cuyo taller fue fundado en 1860, contó con establecimientos en París y Madrid. En España se convirtió en el taller vidriero más importante del siglo XIX, sobre todo cuando se establecieron aquí los hermanos José y Enrique Maumejean. De la Casa Maumejean hay varias vidrieras en construcciones madrileñas como: el colegio Blanca de Castilla, el edificio Prensa Española y casas particulares de la Gran Vía y de Alfonso XII. De igual manera, las ubicadas en el vestíbulo, escalera y sala principal de operaciones del Banco de España son ejecuciones de la Casa Maumejean. También en Barcelona y Cataluña hay varias creaciones de los hermanos Maumejean como son las vidrieras de Caixa de Sabadell, además de las de la barcelonesa casa Pérez Samanillo y de varias catedrales españolas en las que han intervenido restaurando y reponiendo sus vitrales. La actividad de los Maumejean estuvo dedicada a la restauración de vidrieras antiguas y a la realización de nuevas. Estas últimas, realizadas en variados estilos con predominancia de lo ecléctico. La hoja bloque que nos ocupa reproduce la vidriera en cuya composición hay alusiones a la arquitectura y a la construcción. Las figuras, desde su concepción e historicismo, preludian las formas del Art Dèco y de la estética modernista. De esta hoja bloque se realizó una Prueba de color.


Texto: Francisco Vicent Galdón

SELLO | ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ALMERÍA

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ALMERÍA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4632


Temática: Arquitectura

Fecha de puesta en circulación: 27 de enero de 2011

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 12 3/4

Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: 0,35 €

Tirada: 300.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Un nuevo sello de la serie Arquitectura aparece dedicado a la Estación de Ferrocarril de Almería. Este emblemático edificio, que se integra en la fisonomía y el paisaje urbanístico de la ciudad, constituye una de las muestras más singulares de la arquitectura de hierro que caracterizaron las obras civiles e industriales de la segunda mitad del siglo XIX.

La estación de tren de Almería fue inaugurada en agosto de 1895. Se dice que fue diseñada por un arquitecto francés, de nombre desconocido, discípulo de Gustave Eiffel. Su fachada principal, de 54 metros de largo, está formada por un pabellón de tres cuerpos, siendo el central de hierro y cristal. Esta parte del edificio, que da acceso a la estación, cuenta con una espectacular vidriera franqueada, a ambos lados, por dos torres de piedra y ladrillos revestidos con cerámica vidriada. Su construcción coincide con la utilización del hierro en puentes, edificios públicos, estaciones y entramados; un material que comenzaba a sustituir a los tradicionales como la madera, la piedra y el ladrillo. La muestra principal de este nuevo estilo arquitectónico fue la torre Eiffel de París, inaugurada en 1889 con motivo de la Exposición Universal. Otro de los materiales utilizados en la nueva arquitectura era el cristal para el cierre de paredes y cubierta, logrando construcciones más ligeras y diáfanas.

El edificio ha sido declarado “Obra de interés cultural” y se encuentra incluido en la lista del Ministerio de Cultura para obtener el título de “Monumento Nacional”. A finales de 1988 se realizaron obras de rehabilitación y reforma para modernizarlo y mejorar la ubicación de los servicios, que produjeron algunos cambios respecto al original. Así, en el vestíbulo se introdujo un mosaico con motivos ferroviarios, de doce metros cuadrados, obra del pintor almeriense Luis Cañadas. En el muro superior del mismo vestíbulo se conserva un mosaico con la imagen de la Virgen del Mar, patrona de la ciudad.

En el sello se reproduce la fachada de la estación ferroviaria de Almería, basada en la fotografía tomada por Domingo Leiva.


ARQUITECTURA AÑO 2023



ARQUITECTURA AÑO 2022



ARQUITECTURA AÑO 2006

ARQUITECTURA AÑO 2007


4325
MERCADO DE SANTA CATERINA, BARCELONA
MERCADO DE SANTA CATERINA
, BARCELONA
4326
PUENTE LAS ARENAS,  PORTUGALETE, VIZCAYA
PUENTE LAS ARENAS,
PORTUGALETE, VIZCAYA

ARQUITECTURA AÑO 2008

ARQUITECTURA AÑO 2009

ARQUITECTURA AÑO 2011


ARQUITECTURA AÑO 2014


ARQUITECTURA AÑO 2015


5005, 5006, 5007
CASONA MONTAÑESA, SILO Y MASIA CATALANA
CASONA MONTAÑESA, SILO Y MASIA CATALANA

ARQUITECTURA AÑO 2021



ARQUITECTURA AÑO 2016


ARQUITECTURA AÑO 2018


ARQUITECTURA AÑO 2020

ARQUITECTURA AÑO 1988


ARQUITECTURA AÑO 1989


ARQUITECTURA AÑO 2000