SELLO | CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE GUILLÉN

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE GUILLÉN

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 3275

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 29 de noviembre de 1993

Procedimiento de impresión: Calcografía

Dentado: 13 ¾

Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 28 Pta

Tirada: 2.500.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Jorge Guillén (1893-1984), en opinión unánime de la crítica, es un poeta difícil, como lo es Góngora; hay que iniciarse en su poesía para poder disfrutarla -poesía pura, meta de todos los poetas de su generación-; construida en poemas breves, a veces de tema en apariencia intranscendente -“Tablero'; “Silla'; “Vaso de agua”-, surge de una contemplación intelectual, pura abstracción, pero con técnica depurada de artífice cuidadoso que toca las formas más cerradas y exigentes de la estrofa tradicional, es eso sí, con trato propio. Quizá por ello tardó en llegar su poesía al público y durante años fue sólo para “iniciados”; iniciados como Alberti, Dámaso, Lorca y la crónica completa de la Generación del 27. 

La poesía de Guillén es intelectual pero diáfana. Su “Cántico esencia y compendio de su pensar y de su hacer poético, fue más conocido y estudiado fuera de su patria que en ella; cierto que ayudó a ello la diáspora que produjo la tragedia de la guerra civil; que poco apareció en las antologías al uso en las escuelas; que sirvió de pauta a la más brillante floración de la poesía española actual.

SELLO | 75 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

75 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO 

Número EDIFIL: 3288

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 7 de abril de 1994

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 13 ¾

Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 65 Pta

Tirada: 2.500.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La revolución industrial que inicia Europa en el s. XVIII apunta el nacimiento de los movimientos obreros que a poco se agrupan, se sindican, en traslación de los gremios medievales, conservados durante siglos, a los nuevos esquemas económicos. 

El proceso es lento y sufrido; han de llegar la Gran Guerra y la recesión económica que le sigue para que la lucha de dos siglos de como fruto la O.I.T. con la que nace el expreso reconocimiento internacional del derecho a la libre sindicación. En la gestación larga y en el parto difícil tuvo España participación importante; desde el Tratado de Versalles, en 1919, el de San Germaine y el de Neuilly del mismo año que sentaron las bases jurídicas de la O.I.T. hasta su aprobación definitiva en la 1ª Conferencia Internacional del Trabajo, -Washington, 29-X-1919, figuras tan representativas de la historia española de este siglo, de variados matices políticos, como Madariaga, diplomático avezado en estos trances, que la avaló desde el principio; Largo Caballero, representante del estamento obrero; Adolfo Posada, Fernando de los Ríos, Luis Araquistain y lo más florido del internacionalismo jurídico español, con un secretario de lujo: Ramón Pérez de Ayala, uno de los grandes escritores que alumbró el siglo.