SELLO | AÑO JUBILAR LEBANIEGO 2023-2024

AÑO JUBILAR LEBANIEGO 2023-2024

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL:

Temática: Varios temas

Fecha de puesta en circulación: 17 de abril de 2023

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 1,65 €

Tirada: 125.000 sellos

Diseño: Fundación Camino Lebaniego

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Urda y Caravaca de la Cruz, el Monasterio de Santo Toribio de Liébana tiene el privilegio de celebrar el año Santo desde que le fue otorgado por una bula del papa Julio II en el año 1512, ya que en este lugar se conserva el trozo más grande de la cruz donde Cristo fue crucificado.

Destino de numerosas peregrinaciones, se decidió otorgar el Jubileo para poder así redimir los pecados a todo fiel que acuda a este lugar el año en que la festividad de Santo Toribio, el 16 de abril, cayera en domingo.

El pasado Año Santo Jubilar Lebaniego tuvo lugar en 2017 y está contabilizado en los anales eclesiásticos como el septuagésimo tercero.

En 2023 se celebra el número 74, y se volverá a abrir la Puerta del Perdón del santuario de Santo Toribio para obtener así la indulgencia plenaria.

Para disponer de dicha indulgencia hay algunos requisitos a cumplir: rezar, confesar y asistir a la Misa del peregrino. Es en el primer cuarto del siglo XII cuando se tiene la primera referencia sobre el monasterio con la nueva advocación de Santo Toribio. Era de propiedad real hasta que el rey castellano Alfonso VIII se lo cedió a los condes don Gómez y doña Emilia que a su vez lo cedieron al monasterio burgalés de Oña.

La construcción primitiva era de estilo prerrománico del tipo asturiano o mozárabe. Ya a mediados del siglo XIII se construye la actual iglesia cuyos gastos fueron sufragados por los files. Además de los peregrinos que tenían como final de su camino Liébana y visitar el Lignum Crucis en el Monasterio de Santo Toribio, muchos de los que tenían como objetivo llegar hasta Santiago de Compostela, hacían parada obligada en la localidad cántabra anhelando los poderes curativos y milagrosos que se le atribuían al santo y también, a la venerada reliquia.

SELLO | EXFILNA 2023

EXFILNA 2023

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL:

Temática: Exfilna

Fecha de puesta en circulación: 19 de abril de 2023

Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente, mate

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)

Formato de la Hoja bloque: 104,5 x 150 mm (vertical)

Valor postal: 6,45 €

Tirada: 90.000 hojas bloque

Grabador: Ayuntamiento de Teruel

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Este 2023 la cita anual de la Exposición Filatélica Nacional más conocida por sus siglas, EXFILNA se celebra en Teruel con su 61 edición.

Entre los días 19 y 23 de abril de 2023, el evento más importante del sector, se desarrolló en tres ubicaciones de Teruel donde se pudo visitar tanto las diferentes colecciones que concursaron en el Campeonato de España de Filatelia, divididas en tres categorías: oficial, maestra y competición. Como la exposición Innova Sello que recoge varias de las innovaciones en sellos de los últimos años.

Para ilustrar la hoja bloque se ha elegido la torre de la Catedral de Santa María de Mediavilla que es uno de los edificios más importantes de la ciudad, se trata de un conjunto que tiene mas de ocho siglos de historia, un espacio que contiene gran cantidad de elementos que le aportan un valor diferencial. Su titularidad recae sobre Nuestra Señora de la Asunción.

Fue primero parroquia, dedicada a Santa María de Mediavilla. Colegiata desde 1342. Al crearse la Diócesis de Teruel pasa a ser catedral. Inicialmente románica, ha pasado por cinco reformas hasta su estado actual. Presenta planta rectangular de tres naves, con girola recta y capillas laterales.

La techumbre es monumento Nacional des del 10 de marzo de 1911 y el conjunto del edificio desde el 3 de junio de 1931, datada en la segunda mitad del siglo XIII, es la obra cumbre del arte mudéjar, armadura de par y nudillo, decorada con pintura gótico-lineal configurando un ciclo iconográfico de gran valor que ofrece una visión completa de la sociedad medieval y conocida como la Capilla Sixtina del arte mudéjar. La torre y la techumbre, junto con las torres del Salvador, San Martín y San Pedro, fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986.

Su torre data de 1257, mudéjar de ladrillo con abundante cerámica verdiblanca. Cimborrio de Martín de Montalbán de 1538, es una perfecta síntesis del Renacimiento y del Gótico-mudéjar.