SELLO | YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.YACIMIENTO ROMANO DE CLUNIA

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.YACIMIENTO ROMANO DE CLUNIA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL:

Temática: Europa

Fecha de puesta en circulación: 9 de mayo de 2025

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Dentado:

Efectos en pliego: 25

Efectos en pliego Premiun: 8

Valor postal: Tarifa B – 1,85 €

Tirada: 90.000 sellos

Diseño:

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Dentro de la Serie filatélica Europa, esta serie participan todos los países miembros de PostEurope presentando cada uno de ellos un sello con un diseño propio, pero con una temática común. Este 2025 la temática elegida ha sido: Conjuntos Arqueológicos, Correos ha elegido como protagonista al Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia en Peñalba de Castro (Burgos).

Las primeras noticias sobre Clunia y sus habitantes se conocen a través de la visión que dan de la misma los autores romanos. Siendo la Arqueología quien ha ido ampliando y precisando el conocimiento histórico de la ciudad y de su territorio.

No tenemos noticias de su fundación, pero en época de Tiberio (14-37 d.C.) Clunia debía contar con el estatuto de municipio romano tal y como queda testimoniado por la acuñación de ases y semiases con la efigie de este emperador y con el nombre de los magistrados de la ciudad. Por Plinio sabemos que es capital de convento jurídico a mediados del siglo I d.C., y que es en ese momento cuando pasa a convertirse en el centro jurídico y religioso de un amplio territorio.

Suetonio, Tácito y Plutarco nos describen los pormenores de la sublevación de Galba contra Nerón y el papel que juega la ciudad en este acontecimiento. Galba se refugia en Clunia, levantando la Legión VII Hispana y esperando allí hasta ser proclamado emperador por el Senado.

Además de los textos de los autores romanos, la mayoría de las cosas que sabemos de la ciudad, de su evolución y transformación, de su cambio y de su abandono, es a través de la Arqueología y su registro estratigráfico donde quedó dibujada la huella de cada acontecimiento.

La diosa Fortuna, Colonia Clvnia Sulpicia (Peñalba de Castro)

La recuperación de la escultura de la Diosa Fortuna es fruto de los trabajos de excavación realizados en el postescenio del Teatro Romano de Clunia entre las campañas de 2007 y 2008, y su restauración y montaje por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León a partir del 2009.

Esta escultura debió de formar parte del frente escénico del Teatro. Elemento que se desmontó, junto con la cávea inferior, la orquestra, la escena, el tornavoz y el postecenio del edificio hacia el año 169 d.C., momento en el que se convirtió el edificio en una suerte de anfiteatro para la realización de juegos en la arena.

La escultura se corresponde con la diosa grecorromana Fortuna/Tique, identificada por la cornucopia o Cuerno de la Abundancia que porta en el brazo izquierdo. Su tamaño, la ejecución estilística de la talla, las características de su vestimenta, la posición de sus brazos y los restos conservados de su peinado, permitieron señalar que se trataba de una estatua enmarcada en la propaganda del nuevo régimen que quería mostrar a los miembros de la familia imperial como garantes de la paz y la estabilidad (mediados del siglo I d.C.).

Texto de Correos de España

Comentarios