SELLO | DOMINGO DE BONECHEA

DOMINGO DE BONECHEA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL:

Temática: Personajes

Fecha de puesta en circulación: 19 de septiembre de 2025

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Dentado del sello:

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 2,40 €

Tirada: 70.000

Diseño:

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Domingo de Bonechea y Andonaegui (Getaria, 21 de septiembre de 1713 – Tahití, 26 de enero de 1775). Nació en una familia con gran arraigo marinero ya que tanto su padre como varios de sus hermanos sirvieron en la Armada, así como en compañías navieras.

Ingresó en la Armada, aunque ya tenía experiencia previa como navegante. Durante su carrera militar fue ascendiendo hasta llegar a capitán de navío en 1774, un año antes de su muerte. Sin embargo, nunca llegó a enterarse de este último ascenso debido a la lentitud de las comunicaciones de la época.

Durante su carrera en la Armada, participó en varios conflictos del siglo XVIII, como la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738) o la Guerra del Asiento contra Inglaterra (1739-1748), también conocida como la Guerra de la Oreja de Jenkins, cumpliendo funciones de corso y guardacostas. Sin embargo, su mayor aporte fueron dos expediciones a Tahití. En la primera, entre 1772 y 1773, exploró y cartografió islas recientemente descubiertas en la actual Polinesia Francesa, incluyendo Tahití y Moorea.

En el segundo viaje, entre 1774 a 1775, además de continuar con la labor de exploración y levantamiento de mapas, se estableció una misión y un asentamiento para reforzar el control español y frenar a otras potencias. Para ello, el mismo día de la consagración de la misión, se firmó el tratado de Tautira (Tahití), también llamado affidávit, donde los lideres tahitianos reconocían la soberanía española sobre aquellas tierras. Semanas más tarde, Domingo de Bonechea, moría de enfermedad y fue enterrado en el cementerio de la misión. A él se debe también las primeras observaciones sobre las costumbres, indumentarias y técnicas de navegación de los polinesios, así como descripciones de la flora, fauna y recursos de las islas.

Retrato realizado por Elías Salaverria hacia 1912 con motivo de la Exposición Histórico Naval Oceanográfica Vascongada celebrada en 1913 en Donostia-San Sebastián.

Texto de Correos de España

Comentarios