DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL:Temática: Trenes Históricos
Fecha de puesta en circulación: 26 de septiembre de 2025
Procedimiento de impresión: Offset
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
Dentado del sello:
Efectos en pliego: 15 sellos
Valor postal: 3 €
Tirada: 72.000 sellos
Diseño:
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Euskotren, una sociedad pública del Gobierno Vasco, gestiona desde 1994 el Museo Vasco del Ferrocarril. La sede de esta institución se encuentra en la histórica estación de Azpeitia, antiguo corazón del desaparecido Ferrocarril del Urola, una pequeña línea de vía estrecha construida por la Diputación de Gipuzkoa e inaugurada el 22 de febrero de 1926 por el rey Alfonso XIII.
El ferrocarril del Urola comunicaba Zumarraga, importante nudo ferroviario en el interior de Gipuzkoa, donde enlazaba con la línea de vía ancha de Madrid a Irún y con la de vía estrecha procedente de Durango y Bilbao, con Zumaia, en la costa cantábrica, y punto de trasbordo con la línea que actualmente opera Euskotren de Bilbao a Donostia. En su recorrido por el valle del río Urola atendía pintorescos pueblos como Urretxu, Azkoitia, Azpeitia y Zestoa, así como a importantes centros de atracción turística como el Santuario de Loiola y el balneario de Cestona.
Clausurado en 1986, durante sus sesenta años de actividad fue siempre operado con tracción eléctrica. Paradojas de la historia, en la actualidad, parte de su antiguo trazado es recorrido, en pleno siglo XXI, por las locomotoras de vapor que conserva el Museo Vasco del Ferrocarril. Todos los fines de semana, salvo en invierno, la locomotora «Aurrera», construida en Manchester en 1898, da vida a un tren formado por coches históricos construidos hace un siglo por la firma guipuzcoana CAF en sus talleres de Beasain.
En su trayecto, el tren de vapor del Museo Vasco del Ferrocarril de Euskotren recorre cinco kilómetros hasta la pintoresca estación de Lasao. Durante el viaje, bordea el río Urola, al que cruza mediante un puente diseñado por uno de los ingenieros más destacados de la época, José Eugenio Ribera, realizado hace cien años con la entonces pionera tecnología del hormigón armado. El paso por un túnel de 225 metros completa todo un viaje en el tiempo a bordo de un tren centenario.
Texto de Correos de España
Comentarios
Publicar un comentario