Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

SELLO | PAZ Y LIBERTAD

PAZ Y LIBERTAD

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 3361

Temática: Europa

Fecha de puesta en circulación: 5 de mayo de 1995

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 13 3/4

Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 60 Pta.

Tirada: 5.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El tema elegido para este año para la serie Europa es Paz y Libertad. El sello que el Correo español emite en esta emisión, en diseño excelente del equipo de la FNMT, pinta en símbolo el espíritu que le anima: las cadenas que en este caso no son de esclavitud, sino de unión, y el laurel, ramas de paz.

SELLO | AÑO INTERNACIONAL DE LA PAZ

AÑO INTERNACIONAL DE LA PAZ

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2844

Temática: Año internacional

Fecha de puesta en circulación: 12 de febrero de 1986

Procedimiento de impresión: Calcografía y offset

Papel: Fosforescente

Dentado: 13 ¾ y 13 ¼

Formato de lo sello: 49,8 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 45 Pta

Tirada: 4.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución de 16 de noviembre de 1982 declaró el año 1986 como Año Internacional de la Paz. Desde que en los albores de la civilización Caín mata a Abel, la fatalidad el anaké de los griegos se ensaña con el hombre. La guerra, cruel e insaciable, aparece con frecuencia y nos hiere y mata sin piedad. Y eso ocurre día tras día y a lo largo de los años, siglos y milenios. El ser humano, medroso e indefenso, cualquiera que sea su nacionalidad, religión, credo o Ideología pronuncia el nombre de guerra con miedo y con voz apagada y en un monólogo, que parece un suspiro, exclama: Ya que no conozco el sosiego interior, ¿por qué no estaré en paz con mis semejantes?. Teólogos, filósofos, sociólogos e historiadores de todos los tiempos dan miles de respuestas a esta sencilla pregunta. Ninguna es satisfactoria. La guerra sigue, sigue sin cesar. La paz eterna, que los romanos disfrutan dos largos siglos y a la que agradecidos dedican un templo, un altar, una moneda, no existe, es una utopía.



SELLO | FUERZAS ARMADAS EN MISIÓN DE PAZ

FUERZAS ARMADAS EN MISIÓN DE PAZ

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4343


Temática: Varios temas

Fecha de puesta en circulación: 4 de julio de 2007

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Formato de lo sello: 74,7 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 40

Valor postal: 0,30 €

Tirada: 1.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Como homenaje a las acciones humanitarias y de paz llevadas a cabo por los ejércitos españoles en las distintas partes del mundo, se pone en circulación un sello de Correos dedicado a las Fuerzas Armadas en Misiones de Paz.

Las fuerzas armadas españolas iniciaron oficialmente su participación en operaciones de paz en el año 1989, si bien muchos años antes ya habían contribuido en operaciones similares a las actualmente denominadas “operaciones de paz”. Así, en la década de los años veinte, las tropas españolas formaron parte del contingente internacional de la ciudad china de Shanghai y la Guardia Civil participó con la policía francesa en la ciudad libre de Tánger (Marruecos). También, durante la guerra de Vietnam, un grupo de voluntarios del Cuerpo de Sanidad del Ejército de Tierra prestó ayuda sanitaria en el hospital del sur de Saigón y, años más tarde, volvió a cooperar en Guinea Ecuatorial. En 1989, y al amparo de la nueva Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, las fuerzas armadas españolas comenzaron su andadura en las llamadas operaciones de paz, interviniendo en Angola y Namibia. Las Naciones Unidas establece una distinción entre observadores militares, para prevenir y salvaguardar la paz, y fuerzas de mantenimiento de la paz, que actúan como elemento disuasorio y mediador entre las partes. En 1992, el secretario general de la ONU estableció las siguientes misiones: Diplomacia preventiva, para evitar que surjan controversias entre las partes y que no evolucionen hacia un conflicto militar; Establecimiento de la paz, para que las partes en conflicto se acojan al capítulo IV de la Carta de las Naciones Unidas; Mantenimiento de la paz, exige la presencia militar o civil de la ONU con el consentimiento de las partes en conflicto, para vigilar la aplicación de los acuerdos y garantizar la ayuda humanitaria; Imposición de la paz, se utiliza cuando fracasan todas las medidas anteriores y al amparo del capítulo VII de la Carta; Consolidación de la paz, coincide con el fin del conflicto y su objetivo es fortalecer la paz; finalmente, Ayuda humanitaria, compatible con los puntos anteriores. Desde 1989, España ha participado en 52 operaciones de paz y de ayuda humanitaria en Europa, Asia, Hispanoamérica, Oriente Medio y África, con cerca de 72.000 militares de los tres ejércitos. En la actualidad, las fuerzas armadas operan con unidades en Bosnia- Herzegovina, Kosovo, Afganistán y Líbano y mantienen observadores en ex Yugoslavia, Darfur, Kosovo, Eritrea y R.D. Congo.


Texto: Yolanda Estefanía