SELLO | JOAQUÍN SOROLLA

JOAQUÍN SOROLLA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL:

Temática: Personajes

Fecha de puesta en circulación: 26 de abril de 2023

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical)

Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Efectos en pliego: 16

Valor postal: 2,10 €

Tirada: 124.000 sellos

Diseño: Diego González Ragel / Archivo Ragel

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Coincidiendo con los 100 años de su fallecimiento Correos dedico un sello al pintor Joaquín Sorolla.

Joaquín Sorolla y Bastida es uno de los grandes maestros de la pintura española de finales del XIX e inicios del XX. Fue el pintor español de mayor proyección internacional de su tiempo y una de las figuras capitales de la historia del arte español en su conjunto.

Sorolla nació en Valencia en 1863, quedando huérfano con 2 años. Desde muy joven demostró su afición y dotes para el dibujo y la pintura, asistiendo primero a las clases nocturnas de dibujo del escultor Cayetano Capuz, y formándose después en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Completó su instrucción con estancias en Madrid, Roma y París. En Madrid realizó sucesivas visitas al Museo del Prado, donde pudo aprender y copiar obras de los grandes maestros. En Roma tuvo la oportunidad de estudiar rodeado de pintores españoles, como José Benlliure Gil, Emilio Sala Francés o José Villegas. Y en París, conocería y le influiría la pintura de los realistas y de los pintores al aire libre (Adolph Menzel o Jules Bastien-Lepage).

Sorolla se afincó en Madrid en 1890, desde donde desarrollaría una trayectoria profesional jalonada de éxitos, reconocimientos y exposiciones nacionales e internacionales. Su pintura aborda temas variados, siempre desde la perspectiva del naturalismo, la rapidez de captación y ejecución, y el apabullante dominio de la luz: asuntos de denuncia social, costumbrismo marinero, escenas resplandecientes de playa y mar, paisajes de interior, retratos, jardines, o la visión de España, los paneles de la Hispanic Society of América de Nueva York con los que culmina su carrera.

El 17 de junio de 1920, mientras pinta un retrato de Mabel Rick en los jardines de su casa, Sorolla sufre un ataque de hemiplejia que lo deja invalido para la pintura. Muere en Cercedilla tres años después, el 10 de agosto de 1913.

SELLO | VILLA ROMANA SALAR. GRANADA

VILLA ROMANA SALAR. GRANADA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL:

Temática: Arqueología

Fecha de puesta en circulación: 16 de junio de 2023

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 74,4 x 28,8 mm (horizontal)

Dentado: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Efectos en pliego: 15 sellos

Valor postal: 1,65 €

Tirada: 126.000 sellos

Diseño: Ayuntamiento Salar

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La villa romana de Salar fue descubierta, de manera casual, a finales del año 2004. Las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo, de manera continuada, entre 2006 y 2013, y de manera estable, desde 2016 a la actualidad, han permitido sacar a la luz un área importante de la pars urbana de una lujosa villa romana, que se desarrolló entre el primer cuarto del siglo I y mediados del VI. Se trata, concretamente, de buena parte del peristilo de la villa, coronado por un amplio y suntuoso triclinio, pavimentado por un mosaico polícromo de intrincado diseño geométrico y vegetal, y que cuenta, además, con un original ninfeo en la cabecera, conectado con un estanque en U que rodea buena parte de dicha estancia. Asimismo, los pasillos que rodean al jardín peristilado, que organiza la vivienda aristocrática, muestran ricos pavimentos polícromos, como es el caso del ambulacro oriental, con un bello mosaico figurado con escenas de ambiente marino, en el que destaca la imagen de una nereida montada sobre un monstruo marino, y el ambulacro occidental, que posee otro impresionante mosaico figurado con varias escenas de cacería, protagonizadas por jinetes a caballo, leones, jabalíes y leopardos.

Tanto la arquitectura monumental como el espectacular programa decorativo que engalana las estancias dedicadas a la residencia de los propietarios de la villa son datos indicativos del poder económico y la preeminente posición social de sus moradores.

En definitiva, la villa romana de Salar constituye, actualmente, uno de los más importantes hallazgos recientes de época romana en la Península Ibérica. La buena conservación de sus estructuras y la espectacularidad de las mismas, destacando, entre todas, sus mosaicos polícromos figurados, sitúan a esta entre las mejores villas romanas de toda Hispania, y parangonable con cualquiera de las que inundaron el imperio romano.