DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL:Temática: Efemérides
Fecha de puesta en circulación: 30 de octubre de 2025
Procedimiento de impresión: Offset
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)
Dentado del sello:
Efectos en pliego: 16
Valor postal: 3 €
Tirada: 70.000
Diseño:
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
En 2025 se cumplen 235 años desde la creación de la Real Audiencia de Extremadura, antecesora de lo que hoy es el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Al tratarse de una institución cuya actividad en estos más de dos siglos transcurridos, no se ha visto interrumpida por cambios de régimen, contiendas bélicas o acontecimientos de todo tipo, sabiendo sobreponerse a las circunstancias para seguir impartiendo justicia, garantizando la convivencia en paz e igualdad de los ciudadanos del territorio y pilar de la identidad propia de Extremadura como comunidad.
Una de las instituciones que más han marcado la historia de Extremadura han sido la presencia de los órganos judiciales que han formado parte de la Administración de Justicia es esta región. A lo largo de la historia, hemos pasado de la figura del rey como el único que impartía justicia sin posibilidad de apelación alguna, pasando por los oidores como figuras que impartían justicia en nombre del Rey, y terminando por la creación de Audiencias, durante la monarquía borbónica, donde, con el fin de fiscalizar el Reino y racionalizar la Administración de justicia, se ampliaron los tribunales a Audiencias Territoriales o Audiencias Reales.
Las Audiencias Reales se crearon para poder abarcar todos los perjuicios y agravios en existían en todos los territorios y, debido en parte a la lentitud que implicaba recurrir ante las Chancillerías de Valladolid y Granada, se solicitó al Consejo de Castilla la creación de otras instituciones judiciales con el surgimiento de las Audiencias Reales.
En nuestro caso, el origen de creación de la Real Audiencia de Extremadura tenía como fin agilizar las actuaciones judiciales de las Chancillerías de Valladolid y Granada y evitar los tiempos de espera, que de alguna manera favorecían la delincuencia, los agravios y el crimen en nuestro territorio. Por ello, las ciudades de Badajoz, Mérida, Plasencia y Alcántara, remitieron una petición al monarca para la creación de una institución judicial que agilizaría los trámites judiciales.
Fue cuando el Consejo de Castilla propuso la creación de la Audiencia en 1775, ordenado por Carlos III el 11 de marzo de 1776, pero no llegó a ejecutarse en dicho año, sino años más tarde con Carlos IV en 1790, mediante la Pragmática Sanción del 30 de mayo.
En conclusión, la Administración de Justicia en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, ha sido muy significativa. No solo porque Carlos IV decidiera en 1790 la creación de la Real Audiencia de Extremadura, sino por la transformación que a lo largo de la historia ha tenido esta institución. Audiencias Territoriales, Audiencias Provinciales, Juzgados en general, y su culminación en el Tribunal Superior de Extremadura conforman una institución sólida cuyo objetivo principal es servir al ciudadano de manera rápida y eficaz.
Texto de Correos de España

Comentarios
Publicar un comentario