Mostrando entradas con la etiqueta año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta año. Mostrar todas las entradas

SELLO | AÑO SANTO COMPOSTELANO

AÑO SANTO COMPOSTELANO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2306

Fecha de puesta en circulación: 2 de enero de 1976

Procedimiento de impresión: Calcografía

Dentado del sello: 13 ¼

Formato del sello: 28,8 X 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 3 Pta.

Tirada: 10.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

En Pontevedra se alza el Santuario dedicado a esta Virgen (en realidad es una capilla en forma de Vieira), fue construido por el maestro Mier entre 1757 y 1792 utilizando las rocas de granito de la región. La imagen de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, está realizada en madera de boj y fue su autor el escultor catalán Vernell (en 1867) aunque los detalles de color estuvieron a cargo del pintor Vilarelle. Porta los típicos atuendos del peregrino de la época, sombrero con concha, capa de esclavina así como el característico báculo con la calabaza y vieira o venera. Ha sufrido muchos cambios a lo largo de su historia y muchas restauraciones, la última en 2008 cuando se restauraron las vidrieras, muros, pinturas y el reloj de la torre entre otros elementos.

SELLO | AÑO SANTO COMPOSTELANO

AÑO SANTO COMPOSTELANO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2649

Fecha de puesta en circulación: 31 de marzo de 1982

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado del sello: 12 ¾ y 13 ¼

Formato del sello: 24,9 X 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 14 Pta.

Tirada: 12.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Durante los siglos que los historiadores supusieran oscuros, se produjeron movimientos migratorios extraordinarios en el continente europeo, entonces mejor conocido por Cristiandad. Dejando todo cuanto les unía a su hogar, a su país, hombres, mujeres y hasta niños separados de sus familias, marcharon hacia Oriente con la idea fija de rescatar el sepulcro del Salvador, caído en las garras de los infieles. Pero, al mismo tiempo, los mismos hombres miraron en dirección opuesta hacia Poniente. Y otra cruzada, ésta desarmada, marchó hacia las remotas tierras de Galicia, donde se había descubierto la tumba del Señor Santiago. Y el movimiento espiritual sería más largo y fructífero que el guerrero: cuando los cruzados no eran sino recuerdo, los peregrinos seguían afluyendo a Compostela procedentes de todos los puntos de Europa. Serán «Años Santos Compostelanos» aquellos en los que el día 25 de julio, festividad del martirio de Santiago, coincida en domingo.

SELLO | AÑO SANTO COMPOSTELANO

AÑO SANTO COMPOSTELANO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 1673

Fecha de puesta en circulación: 25 de julio de 1965

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Formato del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)

Dentado: 13

Valor postal: 2 Pta.

Tirada: 10.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Los peregrinos de Santiago hacían el viaje movidos por motivos muy diversos. El penitente emprendía el viaje con la esperanza de que se le reduciría el castigo divino. Algunos penitentes llevaban el pecado escrito en una cédula que depositaban en el altar del santuario. Una vez allí y de manera milagrosa, se borraba lo escrito. Los peregrinos solían llevar una vestimenta especial, sobre todo en lo que se refiere a complementos, que llegaron a ser todo un símbolo: el zurrón, el bordón o bastón, un sombrero de ala ancha, una capa con esclavina y la calabaza para almacenar agua o vino. También solían llevar como distintivo la famosa «concha de peregrino» o «vieira».

SELLO | AÑO SANTO COMPOSTELANO

AÑO SANTO COMPOSTELANO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 1672

Fecha de puesta en circulación: 25 de julio de 1965

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Formato del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)

Dentado: 13

Valor postal: 1 Pta.

Tirada: 10.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El Año Santo de 1965 fue singular también porque el poder civil adquierió un protagonismo organizativo paralelo a la estructura eclesiástica que, con mayor o menor fortuna, llega hasta el presente. Entre las iniciativas civiles pioneras que toma el Gobierno español ese año sobresale la primera campaña de promoción cultural y turística de la historia jubilar. Se desarrolla en España y otros países y alcanza por primera vez al Camino Francés, en una línea de acción que inspiraría la acción gubernamental en 1971, 1976 y 1982. Se crea también en Santiago la primera infraestructura específica de acogida para peregrinos.

SELLO | AÑO JUBILAR LEBANIEGO

AÑO JUBILAR LEBANIEGO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 3355

Temática: Varios temas

Fecha de puesta en circulación: 21 de abril de 1995

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Formato del sello: 33,2 x 33,2 mm (cuadrado)

Valor postal: 60 Pta.

Tirada: 2.500.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Turieno es una localidad del municipio de Camaleño (Cantabria). En el año 2008 tenía 99 habitantes (INE). La localidad está ubicada a 330 m sobre el nivel del mar, en terreno áspero y desigual; dista 4 kilómetros de la capital municipal, Camaleño. Tuvo en los siglos IX-X dos monasterios: uno dedicado a San Adrián y Santa Natalia, y otro bajo la advocación de San Justo. De su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora (siglo XVII). Además, en algunas casonas pueden verse escudos, en concreto de Otero y Cossío y otra de Floranes. Aquí nació Francisco Otero y Cossío, religioso que vivió a finales del siglo XVII, que fue arzobispo y Capitán general de Nueva Granada. El Diccionario Madoz refleja como otro nombre de esta localidad el de Santibáñez. El 6 de agosto celebra la fiesta de San Salvador y, el 15, Nuestra Señora.

SELLO | AÑO SANTO XACOBEO 2021

AÑO SANTO XACOBEO 2021

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5488

Fecha de puesta en circulación: 27 de mayo de 2021

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: Tarifa B

Tirada: 160.000

Diseño: Goque

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La imagen de Floreano, personaje nacido hace 30 años del humorista gráfico José Ángel Rodríguez López. Más conocido como Goque, hace 30 años, ataviado con capa de peregrino, bordón y calabaza, y apoyado en una señal que indica el Camino de Santiago, es el protagonista de este sello que se suma a la celebración del Año Santo. El Xacobeo, conocido como Año Jacobeo, Año Santo o Año Jubilar, solo se celebra cuando la festividad del Apóstol Santiago del 25 de Julio cae en domingo. En esta ocasión, se permite a los peregrinos visitar la tumba del Apóstol en la Catedral de Santiago, conseguir la indulgencia plenaria o el perdón de todos los pecados. La Iglesia católica lo llama ganar el Jubileo, algo que solo puede hacerse en cinco ciudades del mundo: Compostela, Roma, Jerusalén, Santo Toribio y Carava de la Cruz. Correos, Filatelia y el Camino de Santiago están relacionados estrechamente desde hace años.