Mostrando entradas con la etiqueta conde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conde. Mostrar todas las entradas

SELLO | PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO ANDRADE Y PORTUGAL, VII CONDE DE LEMOS

PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO ANDRADE Y PORTUGAL, VII CONDE DE LEMOS

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5529

Temática: Personajes

Fecha de puesta en circulación: 21 de mayo de 2021

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)

Efectos en pliego: 25

Efectos en pliego Premium: 8

Valor postal: 2 €

Tirada: 160.000 sellos y 3.000 Pliegos Premium

Diseño: Ayuntamiento de Monforte de Lemos

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Don Pedro Fernández de Castro Andrade y Portugal, VII Conde de Lemos; IV Marqués de Sarria, VI Conde de Villalba, IV Conde de Andrade y Grande de España de primera clase, fue conocido como El Gran Conde de Lemos. Estadista y mecenas, geltilhombre de la Cámara, presidente del Consejo de Indias y de Italia, fue también virrey de Nápoles. En 1958 se casó con la hija del duque de Lerma, Catalina de la Cerda, y no dejó de apoyar al valido durante sus últimos años pese a la adversidad. En una época donde la educación solía combinar el manejo de las artes militares con el saber filosófico, histórico y artístico, el duque de Lerma practicó cada una de estas ramas.

Escribir poesía y comedias se convirtieron en una gran afición para el duque a lo largo de su vida, así como rodearse y proteger a importantes escritores y artistas. Lope de Vega, Góngora, Quevedo o el propio Miguel de Cervantes, quien dedicó al conde la segunda parte del Quijote y otras obras. También los hermanos Argensola, entre otros, se beneficiaron de su favor y protección. Fue, en definitiva, un gran mecenas de la época dorada de la literatura española.

En cuanto a la labor política de Lemos, fue un hombre riguroso y de grandes decisiones sobre el gobierno en la presidencia del Consejo de Indias y en el virreinato de Nápoles. También luchó contra la corrupción y llevó a cabo la conquista de las islas Molucas, que fue descrita por Bartolomé de Argensola.

Cuando su suegro, el duque de Lerma, cayó en desgracia en el año 1618, Pedro Fernández de Castro forzó su retiro a Monforte de Lemos, donde en los últimos años de su vida se dedicó a la administración de sus posesiones y bienes familiares, convirtiéndose en una figura importante de la vida social y cultural de Galicia.

El sello dedicado a este ilustre personaje tiene como protagonista un grabado contenido en el libro “Teatro eorico, e político de´ gouerni de´ vicere del regno di Napoli dal tempo del re Ferdinando il Cattolico”… de Domenico Antonio Parrino.

SELLO | II CENTENARIO DE LA MUERTE DE XAVIER MARÍA DE MUNIVE, CONDE DE PEÑAFLORIDA

II CENTENARIO DE LA MUERTE DE XAVIER MARÍA DE MUNIVE, CONDE DE PEÑAFLORIDA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO 

Número EDIFIL: 2824

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 11 de diciembre de 1985

Procedimiento de impresión: Calcografía

Dentado: 13 ¼

Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 17 Pta

Tirada: 4.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Francisco Javier de Munibe e Idiáguez, Conde de Peñaflorida fue un caballero vascongado que, en la segunda mitad del siglo XVIII, alcanzó celebridad al idear y fundar la primera Sociedad Económica de Amigos del País que hubo en España. Nació en la villa de Azcoitia en 1723. Cursó estudios en España y Francia. Persona muy cultivada en las letras y las artes, compuso dos óperas, música y letra, de asunto vasco, que fueron representadas en 1764, por actores y cantantes aficionados. Preocupado, además, por cuestiones relacionadas con la agricultura y con la industria, reunía en su casa a personas interesadas, como él, en las ciencias aplicadas al vivir cotidiano. 

De estas reuniones nació en Munibe la idea de organizar aquéllas en una sociedad con fines bien definidos y perfectamente reglamentados. Así nació la Sociedad de Amigos del País, de la que fue su primer director. Obtenida la autorización real, en 1765, al siguiente año ya pudo la Sociedad publicar el primer tomo de las memorias de las sesiones celebradas. Fueron impresas en Vitoria con el titulo de Ensayo. Contienen las memorias la historia de la Sociedad y diversos articulas sobre agricultura, industria, comercio y economía rural y doméstica. Los estatutos, definitivos de la Sociedad, los publicó el Conde de Peñaflorida en 1770.

SELLO | JUAN DE TASSIS Y PERALTA

JUAN DE TASSIS Y PERALTA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 3110

Temática: Día del sello

Fecha de puesta en circulación: 26 de abril de 1991

Procedimiento de impresión: Calcografía

Dentado: 13 ¾

Formato del sello: 33,2 x 49,8 mm (vertical)

Valor postal: 25 Pta

Tirada: 10.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Don Juan de Tassis y Peralta, Conde de Villamediana, segundo de su título y Correo Mayor de los reyes Felipe III y Felipe IV, es uno de los personajes más interesantes y controvertidos de nuestro Siglo de Oro. 

Le nacieron en tránsito a Lisboa, adonde su padre acompañaba como Correo Mayor a Felipe II en 1580; le asesinaron en la calle Mayor de Madrid, cerca de la Casa del Correo, que era la suya, el 21 de agosto de 1622. Poeta lírico y satírico, de él dice Luis Rosales que es el creador de la sátira política; la crítica moderna ha reconocido la calidad de su obra y el pueblo de Madrid la recitaba recién alumbrada en mentideros, distribuida en no pocas ocasiones por medio de la Posta en lo que podría ser la primera experiencia de difusión de propaganda, poética y política, utilizando el correo. Cortesano siempre cercano al Rey por ser su Correo Mayor; alanceador de toros, arte aprendido de su padre, el mejor en su tiempo a caballo y de a pie, caballista consumado como buen correo, primera espada de la Corte en duelos y en amoríos, jugador y mujeriego impenitente, noble de condición y de ejercicio, dadivoso hasta pecar de pródigo, desmesurado en todo. 

Tirso de Molina y Zorrilla usaron su leyenda para plasmar en sus obras la figura de Don Juan, hoy mito universal. El diseño del sello tiene como base el retrato del Conde, único conocido, anónimo, de excelente factura de la escuela española del XVII, quizá recuerdo de su paso por Nápoles donde ejerció de mecenas de artistas españoles. Muestra a Don Juan en la treintena larga, pelo y bigote al uso y el detalle del cuello napolitano, moda que llegará a España algunos años después de su muerte.