DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Sellos de Filatelia de España es una web donde podrás encontrar los sellos de correo postal emitidos por Correos de España. De todos y cada uno de los sellos que hay en esta web encontrará la fotografía, la explicación del motivo del sello y los datos técnicos.
SELLO | 75 ANIVERSARIO SERVICIO FILATÉLICO ESPAÑOL
SELLO | 50 ANIVERSARIO DEL MERCADO FILATÉLICO DE LA PLAZA MAYOR DE MADRID
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 2415Temática: Efemérides
Fecha de puesta en circulación: 7 de mayo de 1977
Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset
Dentado: 13 ¼
Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
Valor postal: 3 Pta
Tirada: 10.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
A escasos 5 minutos de la Puerta del Sol, el auténtico centro de Madrid, nos encontramos con uno de sus lugares emblemáticos, una cita ineludible para el turista, que podrá disfrutar de la belleza de esta gran plaza mientras repone fuerzas en cualquiera de sus terrazas: La Plaza Mayor de Madrid. Fue Felipe III quien encargó a Juan de Herrera la realización de la plaza allá por el 1615 en la que era hasta entonces la Plaza del Arrabal, aunque las obras no comenzaron hasta 1617 bajo la dirección de Juan Gómez de Mora, y la plaza acabó por inaugurarse en 1620.
ÁLBUM/CATÁLOGO DIGITAL FILATÉLICO (CADIFIL)
1 - ¿Qué es el Álbum/Catálogo Digital Filatélico (CADIFIL)?
Es un catálogo porque contiene todas las referencias de los sellos emitidos por Correos desde el año 1956 hasta 2020, pero también es un álbum porque el coleccionista, puede añadir el número de unidades que posee, de cada una de las referencias y también puede sustituir la imagen que viene por defecto, por la imagen del sello propiedad del coleccionista.
2 - Diferencia entre CADIFIL y el resto de catálogos del mercado
- Posibilidad de registrar tu colección de sellos.
- Posibilidad de valorar tu colección de sellos.
- Posibilidad de tener tu colección de sellos en tu ordenador.
3 - ¿Cómo funciona el Álbum/Catálogo Filatélico
CADIFIL?
Es un Libro Excel con una Hoja por cada
año filatélico
Cada referencia "sello" incluye los siguientes datos:
Numeración Edifil |
|
||||||
Fecha de emisión |
|
||||||
Descripción del sello, sin limite de caracteres |
|
||||||
Valor Postal (cts, ptas y euros) según año emisión |
|
||||||
Stock (unidades que tenemos en nuestro poder) |
|
||||||
Valor Postal Stock (€) |
|
||||||
Valor Postal Stock (€) actualizado con el IPC* publicado por el INE desde el año 1956 |
|
||||||
Valor Postal + IPC + % de revalorización** (€) ¡¡¡Esto depende del criterio de usuario!!! |
|
||||||
Importe Adicional (IA)*** ¡¡¡Esto depende del criterio de usuario!!! |
|
||||||
Valor del sello**** |
|
![]() |
CAPTURA DE PANTALLA LIBRO EXCEL |
* Para
realizar este cálculo, el libro de Excel incluye una hoja con la tabla del IPC
acumulado/año desde 1956
** Para
realizar este cálculo, el libro de Excel incluye una hoja con la tabla donde el
usuario puede, por cada año, en qué porcentaje (%) quiere que sus sellos se
revaloricen. Todos sabemos que, si vamos a una filatelia a comprar una
referencia, nos van a dar un precio mucho más alto que el Valor Postal
actualizado con el IPC. Es por, eso que incorporamos esta columna, para que el
usuario pueda revalorizar los sellos de ese año según estime oportuno.
*** Con este apartado complementados en
valor de determinados sellos que consideramos especiales por un error en la
tinta o una marca anormal, ... Hemos reservado una columna para este tipo de
eventualidades.
**** Valor del sello, pero ¡¡¡cuidado!!!, no es
real, incluye concepto según criterio de usuario.
Con toda esta información que hemos introducido sobre
nuestros sellos, damos una tabla resumen del valor de nuestra colección por
años y también damos el total de todos los años.
R E S
U M E N |
|||||||
Valor Postal stock |
IPC acumulado |
Valor Postal + IPC acumulado |
% Rev. |
VP + IPC + % Revalorización |
Importe adicional (IA) |
¡¡¡ Valor de los sellos !!! |
|
1956 |
0,1448 |
5556,5091 |
8,19310935 |
30% |
10,65104215 |
0,0000 |
10,65104215 |
1957 |
0,0093 |
5246,4169 |
0,498055499 |
0% |
0,498055499 |
0,0000 |
0,498055499 |
1958 |
0,2275 |
4727,4645 |
10,98166497 |
0% |
10,98166497 |
0,0000 |
10,98166497 |
1959 |
0,0896 |
4157,0234 |
3,812198621 |
0% |
3,812198621 |
0,0000 |
3,812198621 |
1960 |
0,0923 |
3864,078 |
3,657074342 |
0% |
3,657074342 |
0,0000 |
3,657074342 |
1961 |
0,0361 |
3817,8474 |
1,412804223 |
0% |
1,412804223 |
0,0000 |
1,412804223 |
1962 |
0,3606 |
3786,3678 |
14,01452458 |
0% |
14,01452458 |
0,0000 |
14,01452458 |
1963 |
0,3606 |
3576,4429 |
13,25752018 |
0% |
13,25752018 |
0,0000 |
13,25752018 |
SELLO | 50 ANIVERSARIO DEL SERVICIO FILATÉLICO DE CORREOS
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 3441Temática: Efemérides
Fecha de puesta en circulación: 4 de junio de 1996
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 13 ¾
Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
Valor postal: 30 Pta
Tirada: 5.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
El coleccionismo filatélico nace en nuestro país coincidiendo con la aparición de los primeros sellos españoles, en 1850; el primer coleccionista del que se tiene noticia, don Santiago Ángel Saura, adquirió ese mismo año en la Administración de Correos de Barcelona la serie completa de los sellos emitidos en enero, para iniciar su colección. Desde entonces, el número de aficionados al nuevo coleccionismo fue creciendo de manera asombrosa, ya en los primeros años. Este crecimiento, unido a la temprana aparición de falsificaciones y fraudes, obligó a la Administración a dictar disposiciones legales encaminadas a proteger a los usuarios, a los coleccionistas y a la propia Administración de la manipulación fraudulenta de los sellos.
DICCIONARIO FILATÉLICO LETRA A
01-ABARQUILLAMIENTO
Encorvamiento que sufre un sello o pliego engomado cuando se le somete a condiciones ambientales adversas tales como sequedad o altas temperaturas. Este fenómeno meramente físico se debe a las diferencias en la capacidad de absorción de la humedad existentes entre el papel y la goma.
03-ABONO
Acuerdo entre el coleccionista y la administración postal, o entre éste y un comerciante de filatelia, en virtud del cual, y previo compromiso de pago por el cliente, se le garantiza al primero el suministro regular de las emisiones de uno o más países o de un tema determinado.
04-ÁCIDO CÍTRICO
Ácido orgánico, presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en el limón y la naranja. En filatelia es usado en la eliminación del moho y los hongos de los sellos.
05-ACIFRADO
Sello en el que el valor facial no viene expresado por dígitos sino por letras o por indicaciones específicas relativas a la tarifa postal que con él se cubre, de acuerdo con el peso del envío, del ámbito (nacional, internacional…) o del tipo de servicio (aéreo, urgente, etc.). En este caso se trata, obviamente, de unas claves impuestas unilateralmente por el correo y que han de manejar tanto el usuario como el filatelista. En España, las letras “A” "A2", “B” y "C" de estos acifrados se refieren a cartas circuladas vía superficie de acuerdo con el peso del envío o país de destino. Ver: - A / Valor literal - B / Valor literal - C / Valor literal.
06-ACORDEÓN
Se refiere a la tira de un pliego, cortada en vertical u horizontal, en la que los sellos se doblan anverso contra dorso por las perforaciones a fin de facilitar el corte y evitar el deterioro del dentado resultante.
07-ADELGAZAMIENTO
Fenómeno consistente en la pérdida de grosor de un sello, normalmente al ser despegado de manera inapropiada de la carta en la que fue adherido o al eliminar de él inadecuadamente la charnela o cualquier otro tipo de fijasellos. Los ejemplares adelgazados suelen ser considerados por el filatelista como “defectuosos”.
08-ADHESIVO
Sello estampado en un soporte, generalmente de papel, concebido para ser fijado mediante una sustancia adherente. El primer sello postal adhesivo fue el famoso “black penny”. Actualmente se utilizan también sellos autoadhesivos que no necesitan humedecer el reverso. El primer sello autoadhesivo fue puesto en circulación por Sierra Leona en 1964.
09-ADULTERAR
Alterar, por medios manuales, mecánicos etc. el estado de los sellos, cartas, matasellos… ya sea añadiendo o eliminando cosas. Estas adulteraciones o manipulaciones se producen tanto en sellos nuevos como en cancelados o en carta generalmente con el fin de defraudar al filatelista.
10-AÉREO
Sello de correos emitido en origen de forma exclusiva como complemento de la tarifa para el franqueo de la correspondencia transportada por avión. El efecto postal al que se adherían los sellos aéreos debía ser transportado por vía aérea. Posteriormente se utilizaron para pagar las tarifas completas del envío aéreo.
11-AEROFILATELIA
Estudio y coleccionismo de documentos y marcas postales cuyo tema base es la comunicación postal mediante transporte aéreo. Se estudian, sobre todo, vuelos, rutas, tarifas, marcas, etc. En los documentos volados se valoran también las firmas de los pilotos. También son importantes los vuelos de ensayo, el correo catapultado y los envíos por zeppelín. En las cartas es normal la aparición de leyendas, manuscritas o por medio de etiquetas específicas, que indican la naturaleza del servicio. Hoy es una Clase de Competición de la FIP y una Comisión de Trabajo de FESOFI. En la Clase de Aerofilatelia también se pueden incluir los sellos de correo aéreo.
12-AEROGRAMA
Sobre-carta enteropostal con peso inferior a 5 gramos remitido por vía aérea, cuyo sello va impreso en un sobre formado por una hoja de papel convenientemente doblada y engomada. El anverso de la hoja plegada está reservado para la dirección llevando la mención impresa “aerograma” así como el franqueo correspondiente a su tarifa especial. De suyo, el franqueo de los aerogramas no debería completarse con sellos pero es frecuente que esto suceda cuando aumentan las tarifas aéreas.
13-AGOTADO
Terminado; extinguido. En filatelia, se aplica este adjetivo a todo producto postal filatélico que, independientemente de la cantidad en que haya sido fabricado o puesto en circulación, ha sido totalmente vendido.
14-AGUAFUERTE
En filatelia, proceso químico mediante el que se preparan las planchas de cobre, zinc y también acero para la posterior impresión de sellos con ellas. Las planchas se cubren de barniz ennegrecido; con una aguja o un punzón se trazan o dibujan las figuras con profundidad suficiente como para dejar al descubierto el metal; sobre la superficie así preparada se vierte ácido nítrico y, cuando éste ha mordido lo suficiente el metal, se para el proceso y se retira el barniz mediante el correspondiente disolvente.
15-AGUJERO
Nombre dado antiguamente a los buzones de correos. También se aplica a las perforaciones que se hacían por parte de algunas imprentas fabricantes de sellos, en los procesos de fabricación, para distinguirlos de los finales (en España ver emisiones de 1926 a 1930, producidas por Waterlow and Sons, Limited, de Londres).
16-ALBINO
Expresión con la que se conoce la impresión de un sello que le falta el color. Se la suele conocer también como impresión en relieve. Las hay en Francia, Portugal, Venezuela, Alemania, etc. pero no en España (aunque sí, sellos en relieve).
17-ÁLBUM
Libro formado por una tapa protectora y hojas, impresas o no, donde se colocan los sellos u otro tipo de material postal siguiendo un determinado criterio: país, tema, fecha de emisión, etc. El primer álbum de sellos impreso fue elaborado por el francés Justín Lallier en 1862 con el título de Timbres Poste. En España, Plácido Ramón de Torres lo comercializó en Barcelona, en 1879, bajo el título de Álbum Ilustrado para Sellos de Correos.
18-ALCANCE
Correo extraordinario despachado por las administraciones para alcanzar al ordinario en un determinado punto y hacerle entrega de la correspondencia que dicho correo ordinario no pudo trasladar por haber sido depositado en la oficina postal después de la salida del mismo.
19-ALTERACIÓN DEL COLOR
Dícese de aquellos sellos, que por diferentes motivos: químicos, ambientales, etc., posteriormente a su impresión, cambian su color de manera considerable. No debe confundirse con variedad de color.
20-ALTURA
La altura es la dimensión, tamaño o distancia entre los bordes inferior y superior de un sello, hoja bloque, pliego, etc. observado en su posición natural.
21-ANÁGLIFO
El anáglifo, sistema patentado en 1891 por L. Ducos de Hauron, consiste en la impresión de dos imágenes planas (y por tanto en dos dimensiones) pero ligeramente separadas una de otra, las cuales, vistas con unas gafas especiales con un color para cada ojo, producen una sensación tridimensional o de relieve. Para celebrar su admisión en la ONU, Italia emitió en 1956 dos sellos de 25 y 60 liras en los que aparecían dos proyecciones idénticas del mundo pero ligeramente separadas y en dos colores. Observados los sellos con gafas anaglíficas, se conseguía una visión espacial tridimensional.
22-ANCHURA
La anchura es la dimensión, tamaño o distancia entre los bordes derecho e izquierdo de un sello, hoja bloque, pliego, etc. observado en su posición natural.
23-ANOMALÍA
Anormalidad, irregularidad, inadecuación al estándar o a la norma. En filatelia, estas anomalías son apreciadas por el coleccionista toda vez que aportan variedad de elementos para sus trabajos o son motivo de investigación y estudio. Por citar algunas: dentados desplazados o falta de ellos, acusadas variantes de color, sellos cancelados en fechas anteriores a la de su puesta oficial en circulación, matasellos con fechas equivocadas, canceladores manuales con día, mes o año invertidos, sellos impresos en el empalme de las bobinas del papel, sellos con fuelles, con colores desplazados, sobrecargas o habilitaciones incompletas, etc. Ver: - defecto de impresión.
24-ANOTADO
Las marcas de abono se identifican por la letra “A” característica. Es una marca prefilatélica aunque en España se continúe usando después de la aparición del sello. Esta marca indica que su porte había sido abonado por el remitente o se anotaría en cuentas establecidas por acuerdo entre la Renta de Correos y determinados organismos de la Administración del Estado (judiciales sobre todo).
25-ANULADO
Sello inutilizado, cancelado o matasellado. Sello al que mediante una sobrecarga o un barrado le ha sido eliminado su valor facial, o ha sido desmonetizado.
26-ANVERSO
Parte frontal de un sello, carta, pliego o entero postal donde figuran el nombre y la dirección del destinatario. Lugar donde se coloca el franqueo y aparecen las marcas o matasellos de origen además de otras posibles indicaciones sobre el tipo de servicio tales como “Por Avión”, “Certificado”, “Reembolso”, “Urgente”, etc.
27-APÓCRIFO
Dícese del sello emitido por un país inexistente, o en un país existente emitido por alguien no autorizado para ello.
28-ARAÑA
Primer matasellos mudo español, compuesto por cuatro semicírculos unidos en sus extremos y cuatro flechas hacia el exterior en el centro de cada uno de ellos. Dado que el centro del cancelador quedaba vacío, el rostro de la reina quedaba sin manchar. Oficialmente, su uso se limitó a las emisiones de 1850 y 1851. Se utilizaron en tinta negra, azul y roja.
29-ARAÑITA
Tipo de sobrecarga utilizado en la Cuba Española, por las Autoridades postales, para controlar los sellos y evitar el uso fraudulento de los restantes que habían sido robados masivamente de las oficinas postales.
30-ASTROFILATELIA
Estudio y coleccionismo de sellos y documentos postales relacionados con la astronáutica y la cosmonáutica. Hoy es una nueva Clase de Competición de la FIP diferenciada de la Aerofilatelia y una Comisión de Trabajo de FESOFI.