Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio mundial. Mostrar todas las entradas

SELLO | PALACIO DE JABALQUINTO, BAEZA

BAEZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4557


Temática: Patrimonio mundial

Fecha de puesta en circulación: 15 de abril de 2010

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Engomado, estucado, fosforescente

Dentado: 12 3/4

Formato del sello: 49,8 x 33,2 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 12

Valor postal: 0,45 €

Tirada: 324.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


Correos rememora con este sello la declaración de la ciudad de Baeza como “Patrimonio de la Humanidad” en 2003 por su dualidad urbana y unidad cultural. Dicha declaración es un importante reconocimiento por parte de la Unesco, que pasa a engrosar la ya larga lista de Patrimonio Mundial donde España cuenta en la actualidad con 41 sitios declarados. Se reproduce en el sello la fachada gótica del palacio de Jabalquinto.

La configuración urbana de la ciudad jiennense de Baeza data del período de la dominación árabe (siglo IX) y de la Reconquista (siglo XIII). Pasado el tiempo, con la llegada del Renacimiento, esta población sufrió una importante transformación urbana. Este cambio urbanístico en el siglo XVI fue motivado por la llegada a España de nuevos planteamientos arquitectónicos e ideas humanistas procedentes de Italia.

Baeza, ciudad cercana a Úbeda, dispone también de un valioso conjunto artístico y arquitectónico. De hecho, la iglesia de Santa Cruz es románica tardía y su bello palacio de Jabalquinto es del gótico flamígero, aunque como la anterior, debe su esplendor al siglo XVI y al Renacimiento. De este tiempo quedan para la posteridad la Antigua Carnicería, la plaza porticada del Mercado Viejo y la Antigua Universidad, a los que se suman otros edificios como la plateresca Casa del Pópulo y el barroco Balcón del Concejo, además de otros notables monumentos.


SELLO | CASA DE LAS TORRES, ÚBEDA

ÚBEDA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4556


Temática: Patrimonio mundial

Fecha de puesta en circulación: 15 de abril de 2010

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Engomado, estucado, fosforescente

Dentado: 12 3/4

Formato del sello: 49,8 x 33,2 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 12

Valor postal: 0,45 €

Tirada: 324.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


Correos rememora con este sello la declaración de la ciudad de Úbeda como “Patrimonio de la Humanidad” en 2003 por su dualidad urbana y unidad cultural. Dicha declaración es un importante reconocimiento por parte de la Unesco, que pasa a engrosar la ya larga lista de Patrimonio Mundial donde España cuenta en la actualidad con 41 sitios declarados. Se reproduce en el sello el patio renacentista de la Casa de las Torres.

La configuración urbana de la ciudad jiennense de Úbeda data del período de la dominación árabe (siglo IX) y de la Reconquista (siglo XIII). Pasado el tiempo, con la llegada del Renacimiento, esta población sufrió una importante transformación urbana. Este cambio urbanístico en el siglo XVI fue motivado por la llegada a España de nuevos planteamientos arquitectónicos e ideas humanistas procedentes de Italia.

Aunque Úbeda fuera un bastión importante durante la dominación musulmana, de cuyo pasado guarda importantes resquicios arquitectónicos como la puerta del Losal y otros restos del recinto amurallado, al igual que notables ejemplos del románico y gótico, fue durante el siglo XVI, como decíamos, cuando logró su máximo esplendor renacentista bajo los reinados de Carlos I y Felipe II. De esta época floreciente quedan espléndidos, bellos y singulares testimonios en palacios como los del Condestable Dávalos, de las Cadenas, Bussianos, del Marqués de Mancera, de Vela de los Cobos, de Camarero Vago y del Conde de Guadiana, entre otros.; en iglesias y conventos como los de la Sacra Capilla del Salvador y el Hospital de Santiago, además de otros relevantes edificios y monumentos barrocos y platerescos.


SELLO | ALHAMBRA DE GRANADA

ALHAMBRA DE GRANADA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4651


Temática: Patrimonio mundial

Fecha de puesta en circulación: 12 de mayo de 2011

Procedimiento de impresión: Calcografía y offset

Papel: Engomado, estucado, mate, fosforescente

Dentado: 13 ½ circular

Formato del sello: 32 mm (circular)

Formato de la hoja bloque: 104,5 x 150 mm (vertical)

Valor postal: 2 €

Tirada: 280.000 hojas bloque

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El conjunto formado por la Alhambra y el Generalife de Granada mereció, en 1984, la declaración de “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. A la Alhambra se dedica una hoja bloque que reproduce una de sus bellas y decoradas estancias, mientras que el sello en forma de círculo imita una moneda de 2 euros en la que puede verse, en su parte central, una imagen del Patio de los Leones. En 1994, la declaración de Patrimonio de la Humanidad llegó a hacerse extensiva al barrio del Albaicín.

La Alhambra se halla ubicada en la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Darro, al este de Granada. Se tienen datos de que en el año 889 Sawwar ben Hamdun se refugió en su Alcazaba debido a las luchas que azotaban al Califato de Córdoba, al que pertenecía Granada. En el siglo XIII, con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed I, se convertiría la Alhambra en residencia real, lo que marcó el inicio de su esplendor. Magnificencia que irían ampliando y enriqueciendo sus sucesores con la construcción de nuevas estancias palaciegas, de baños, torres, puertas y ampliaciones del recinto amurallado.

El conjunto comprendido por la Alhambra, el Generalife y el Albaicín conforma un completo y extraordinario legado único y representativo de la arquitectura surgida durante el largo período de dominación árabe en España. La Alhambra, en particular, da cabida, además de a la Alcazaba, a los Palacios Nazaríes que se encuentran dentro del recinto amurallado, defendidos por las torres de la Vela, de los Hidalgos, de las Armas, de la Pólvora, de la Sultana, del Homenaje, de las Damas, del Oratorio, de los Picos, del Cadí, de las Infantas, de la Cautiva, de Siete Suelos, del Agua y de tantas otras. Se unen a las construcciones y jardines del amplio espacio amurallado, otras edificaciones de relevancia como el Palacio de Carlos V, magnífico ejemplo de la arquitectura renacentista, obra del arquitecto Pedro Machuca, mandado levantar por el Emperador sobre las ruinas de parte del conjunto arquitectónico allí existente con el ánimo de admirar de cerca las maravillas que guarda la Alhambra.