Mostrando entradas con la etiqueta reales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reales. Mostrar todas las entradas

SELLO | CORREOS REALES, MALLORCA S.XIV

CORREOS REALES, MALLORCA S.XIV

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2911

Temática: Día del sello

Fecha de puesta en circulación: 16 de septiembre de 1987

Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset

Dentado: 13 ¼

Formato del sello: 49,8 x 33,2 mm (horizontal)

Valor postal: 20 Pta

Tirada: 4.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

De distintas maneras se organiza, en los diferentes reinos de la España medieval, el trasiego de noticias. Con la promulgación de sus Leyes Palatinas que hace el rey Jaime II de Mallorca en el segundo tercio del siglo XIV, reconoce la utilidad de eficaces mensajeros que hagan llegar sus disposiciones a cualquier punto de su reino, y así establece ocho correos que atenderán a las órdenes del Canciller, las necesidades postales de su jurisdicción. La Biblioteca Real de Bruselas es depositaria del manuscrito original de estas leyes mallorquinas. En el códice se representan los correos creados por Jaime II.


SELLO | 250 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LAS REALES ORDENANZAS

250 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LAS REALES ORDENANZAS

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5292


Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 20 de febrero de 2019

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: Tarifa A (1 sello=carta normalizada hasta 20 gr para España)

Tirada: 180.000

Diseño: Repro Art

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El 22 de octubre de 1768 fueron publicadas las Reales Ordenanzas aprobadas por Carlos III bajo el título Ordenanzas de Su Majestad para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos. Agrupadas en ocho tratados, constituían un conjunto de normas que abarcaban los más variados aspectos de la vida militar, como el vestuario, los tratamientos, actos y honores militares o el reclutamiento y organización de las unidades militares. Dirigido en un primer momento a la rama terrestre del ejército fue posteriormente adaptado a la normativa de la Armada y al Ejército del Aire, cuando éste fue creado en el siglo XX.

Su elaboración fue fruto de sucesivas Juntas celebradas a lo largo de varios años bajo la presidencia del Conde de Aranda, siendo secretario el Teniente General Don Antonio Oliver Sacasa, considerado como el verdadero autor de las Ordenanzas, sobre todo en su Tratado segundo, que resume lo que se ha solido denominar “estilo de mando a la española” y que tanta repercusión ha tenido en el ejército español a lo largo de su historia.

El espíritu de la ilustración dejó también su impronta en las Reales Ordenanzas en dos aspectos que fueron innovadores en su momento como la preeminencia de la valía personal sobre el grado de hidalguía y el retraimiento de la confesionalidad católica respecto a la profesionalidad y eficacia de las unidades militares.

De los ocho tratados ha sido el segundo el que más influencia ha tenido en las Fuerzas Armadas a lo largo de los siglos al constituir un código deontológico que recogía los principios éticos y morales que debían de presidir el comportamiento de los militares. Su vigor y su vigencia han permitido que incluso algunos de sus artículos hayan sido reproducidos de manera prácticamente literal en las Reales Ordenanzas de 1978 y en las que están actualmente en vigor aprobadas en 2009.

En el sello aparece la imagen de Carlos III vestido con armadura de gala sobre un fondo color siena característico de los documentos antiguos y la reproducción del texto de la primera página de las Reales Ordenanzas.