DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número
EDIFIL:
Temática:
Efemérides
Fecha de
puesta en circulación: 10 de abril de 2025
Procedimiento
de impresión: Offset
Soporte: Estucado,
engomado, fosforescente
Formato del
sello: 40,9 X 28,8 mm (horizontal)
Dentado del
sello:
Efectos en
pliego: 25
Valor
postal: 2,40 €
Tirada: 70.000
Diseño:
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
A finales del siglo XIX el negocio musical en España estaba formado por tres grupos: los teatros y salas en los que se interpretaban las obras, los autores de las mismas y los intermediarios entre ambos, entre los que destacaba Florencio Fiscowich. Los intermediarios abusaban frecuentemente de su posición dominante mediante contratos de exclusividad con las salas y ataban a los autores con adelantos a cuenta de obras futuras.
Para hacer frente a esta situación, los
escritores Sinesio Delgado, Carlos Arniches, los hermanos Álvarez
Quintero, el libretista Federico Romero Sarachaga y los
compositores Ruperto Chapí, Rafael Calleja Gómez y Tomás
Barrera Saavedra, entre otros, crearon el 16 de junio de 1899 la Sociedad
de Autores. Su primer presidente fue el escultor, escritor, dramaturgo y
director teatral Federico Oliver Crespo.
En 1941 se funda la SGAE (Sociedad General de Autores de
España) que pasa a gestionar en exclusiva todos los derechos de autor sobre
artes escénicas. En 1995 se refunda la SGAE como Sociedad General de
Autores y Editores. Dando así acogida dentro de la sociedad a los editores.
Actualmente, la sociedad representa a más de 100
000 socios y gestiona un repertorio de más de cinco millones de
obras registradas. Para ser socio de la entidad hay que tener obra explotada
públicamente en cualquier medio. Entre sus socios hay músicos, compositores,
autores dramáticos, letristas, arreglistas, guionistas de cine, televisión y
radio, autores de bandas sonoras, directores cinematográficos, realizadores
audiovisuales, etc. Además, la sociedad tiene acuerdos de reciprocidad con
otras entidades similares establecidas en el resto del mundo, por los cuales
estas explotan el repertorio de la SGAE en sus territorios a cambio de que la
sociedad gestione los suyos en España.
Entre sus funciones están la de emitir licencias del
repertorio de los autores agrupados en la SGAE para su explotación en cualquier
tipo de negocio: grabación en discos, en soporte videográfico o multimedia
(CD-ROM, DVD, Blu-Ray), su uso en redes digitales tipo Internet o telefonía
móvil y su posterior comercialización, la comunicación pública de dichos
contenidos por emisoras de radio, cadenas de televisión, operadores de cable,
la explotación en teatros, salas de fiesta, locales de exhibición cinematográfica,
negocios de hostelería o de cualquier otro tipo abiertos al público, etc.
La sociedad controla estos mercados para defender los derechos de sus socios, asegurándose de que la explotación del repertorio SGAE esté licenciada y sean abonados los derechos de autor correspondientes, gestiona las solicitudes de autorización para la sincronización de las obras musicales preexistentes en producciones audiovisuales, gestiona la denominada «remuneración equitativa» por alquiler de vídeos, vigila el cumplimiento de los acuerdos suscritos con las distribuidoras de soportes de grabaciones audiovisuales, con las emisoras etc.
Su departamento jurídico asesora a los socios y defiende
sus derechos, denunciando la actividad de alquiler de soportes discográficos
que considere ilícita, preparando la documentación correspondiente para las
demandas por vía judicial, así como investigando las actividades consideradas
ilegales relacionadas con los intereses de los autores, en especial de la
utilización fuera de la ley del repertorio SGAE (lo que la entidad define como
«antipiratería»).
Texto de Wickipedia
Comentarios
Publicar un comentario