Mostrando entradas con la etiqueta naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naval. Mostrar todas las entradas

SELLO | 120 AÑOS REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA

120 AÑOS REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5607

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 3 de octubre de 2022

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Dentado: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 1,75 €

Tirada: 135.000 sellos

Diseño: Real Liga Naval Española

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

120 años de historia al servicio del mar. La Real Liga Naval Española surgió en el año 1900, bajo la denominación inicial de Liga Marítima Española y reunió bajo su manto los intereses y anhelos de futuro de un alicaído sector marítimo español. Consecuencia de ello, y de la abnegada labor de concienciación marítima desarrollada, en poco tiempo regulaciones en favor de las cuatro marinas surgieron al socaire de este impulso renovador.

Leyes en favor de la Armada como los planes navales de 1908, 1915, 1926 o el plan naval de la II República no podrían ser explicadas sin la intervención de la Liga. Tampoco, sin su intervención, podrían ser explicadas las leyes en defensa de la marina mercante española de 1909 y 1925. Junto a estas leyes numerosas regulaciones marítimas vieron la luz bajo el auspicio e intervención de la liga.

La guerra civil supuso un parón en el desarrollo del objeto fundacional de la institución. Bajo un nuevo enfoque más centrado en recuperar la vocación marítima de un país que se hizo en la mar, la liga siguió manteniendo una activa relevancia social en defensa del mar y de los intereses marítimos españoles.

En reconocimiento a su labor en favor del mar, en el año 1972 y ratificado en el año 1999, el de utilidad pública, y en el año 1993 la Casa Real concedió a La Liga Naval Española el título de Real. En los últimos años ha puesto en marcha una serie de iniciativas de gran calado como los Congresos Marítimos Nacionales de Santander (2014), Cartagena (2016) y Madrid (2019), estando en preparación el próximo a celebrar en Madrid en febrero de 2013. Bajo su influencia nacieron instituciones como la Federación Internacional de Ligas Marítimas Navales (1977) o la Real Academia de la Mar (2005).

No sería aventurado decir que el futuro se escribirá en el mar, espacio donde converge desde hace más de un siglo con la Real Liga Naval Española.

SELLO | SEMANA NAVAL DE BARCELONA

SEMANA NAVAL DE BARCELONA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 1737

Temática: Varios temas

Fecha de puesta en circulación: 1 de julio de 1966

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 13 ¼

Formato del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)

Valor postal: 1 Pta.

Tirada: 10.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

A comienzos del verano de 1966 tuvo lugar la “Semana Naval” de Barcelona. En el transcurso de aquella efemérides se llevaron a cabo diversos actos: se pudieron visitar, mediante cita previa para grupos organizados los buques más emblemáticos de la época; la Marina realizó un espectacular desembarco anfibio, al más puro estilo de la II Guerra Mundial. Como colofón a aquellas jornadas en la avenida Reina Cristina, de Montjuic se llevó a cabo la entrega de Despachos de la promoción que se graduaba aquel año, y que se denominó “Promoción Barcelona”.

SELLO | DEFENSA NAVAL DE TENERIFE, SIGLO XVIII

DEFENSA NAVAL DE TENERIFE, SIGLO XVIII

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2536

Temática: Varios temas

Fecha de puesta en circulación: 24 de julio de 1979

Procedimiento de impresión: Calcografía y Offset

Dentado: 13 ¼

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 5 Pta.

Tirada: 12.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Antonio Gutiérrez, nació en Aranda de Duero, Burgos, el 8 de mayo de 1729. De padre militar, ingresó de cadete en el ejército a los siete años de edad. Fue elegido para suceder al Marqués de Branciforte en la Comandancia General de Canarias. Siendo Comandante de la isla de Menorca, y con 51 años al servicio de su Majestad, solicita ser Mariscal de Campo, para la obtención de dicho título alega haberse hallado en la guerra de Italia, en la expedición a las islas Malvinas -de que fue encargado- la de Argel -en la que fue herido- y ayudante de Campo del general don Martín Álvarez en el bloqueo de Gibraltar.