Mostrando entradas con la etiqueta galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galicia. Mostrar todas las entradas

SELLO | PONTEVEDRA

PONTEVEDRA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5538

Temática: 12 Meses 12 Sellos

Fecha de puesta en circulación: 3 de enero de 2022

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Autoadhesivo fosforescente

Formato de los sellos: 35 x 24,5 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: Tarifa A (1 sello=carta normalizada hasta 20 gramos España)

Tirada: 215.000

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El sello tiene como motivo principal, una bella imagen de la Catedral de Tui, con su monumental claustro como protagonista, el más antiguo de la comunidad gallega.

La provincia reúne en pocos kilómetros tanto sierra como costa, la de las Rías Baixas, donde se pueden encontrar lugares de gran belleza como el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Especial mención merecen sus huellas románicas, los típicos pazos o los monumentos megalíticos que se pueden encontrar en Marín o los petroglifos en Vilaboa y Popio. También presume de playas maravillosas como las de La Guardia, Sanxenxo, Cambados o Illa de Arousa.

Galicia es tierra de buenos manjares y Pontevedra uno de sus mayores exponentes con el marisco y su vino Albariño, conocidos en el mundo entero. Las ostras de Arcade o las almejas de Carril, son productos deseados en las mesas de toda España. Pontevedra es imposible de resumir en pocas palabras, islas y playas, pequeños pueblos, cascadas mágicas, viñedos, antiguos monasterios, castillos y pazos con mucha historia hacen de esta provincia un impresionante collage.

SELLO | GALICIA. PULPO Á FEIRA

GALICIA. PULPO Á FEIRA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5509

Temática: España en 19 platos

Fecha de puesta en circulación: 23 de julio de 2021

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (vertical)

Dentado: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Formato de la hoja bloque: 150,6 x 86,4 mm (horizontal)

Valor postal: 4,15 €

Tirada: 125.000 hojas bloque

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

En el recorrido que Correos hace por la recetas más significativas de España, es el pulpo à feira el protagonista de esta nueva emisión, con una imagen de este exquisito plato, donde se aprecian los ingredientes principales.

Antes de que el pulpo se conservase en las cámaras frigoríficas, se solía poner a secar al sol para largar así su conservación. El pulpo à feira debe su nombre a que se cocinaba generalmente en la ferias de ganado. En ellas, se comía lo que más a mano tenían: el pulpo, previamente seco, rehidratado y cocido, aliñado con aceite y pimentón. Por este motivo, será en los pueblos del interior de Lugo y Ourense dónde nazca la receta del pulpo à feira ya que en la costa se guisa. Este sello además quiere ser un homenaje a las mujeres pulpeiras, iniciadoras del catering en Galicia. La pulpeiras, en su mayoría mujeres, se desplazan a las ferias con su menaje y productos de acompañamiento, pan, vino, patatas, orujo, café, para preparar el pulpo. En Galicia hay al menos 40 ferias diarias en diferentes lugares.

Hoy día, la receta más respetada conlleva que el pulpo, ni muy grande ni muy pequeño, deba ser congelado al día anterior para después descongelarse por completo. Este paso sustituye a lo que se hacía antiguamente de golpear el pulpo contra las rocas para romper sus fibras, de eso viene el dicho te van a dar las del pulpo, y se secaba al sol para su conservación. A la hora de cocinarlo, hay que poner un caldero con abundante agua. Cuando empiece a hervir, se procede a asustar al pulpo, metiéndolo en el agua durante un minuto, repitiendo unas tres o cuatro veces esta operación para, al final dejarlo que hierva a fuego medio/alto durante unos 45 minutos. Hay que sacarlo, escurrirlo y cortar a tijera los tentáculos en rodajas y el cuerpo en trozos no muy grandes, esto se denomina picar el pulpo. Para finalizar, se esparce por encima sal gorda, pimentón y un buen chorro de aceite de oliva virgen. Se puede acompañar con patata cocida, presentada separada.

SELLO | III CENTENARIO DE LA OFRENDA DEL ANTIGUO REINO DE GALICIA A JESÚS SACRAMENTADO

III CENTENARIO DE LA OFRENDA DEL ANTIGUO REINO DE GALICIA A JESÚS SACRAMENTADO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 1926

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 4 de junio de 1969

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 13 ¼ y 12 ¾

Formato del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)

Valor postal: 1,50 Pta

Tirada: 8.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Lo más valioso la Catedral de Lugo, de estilo románico, es sin duda, la puerta norte, que se encuentra cobijado por un porche gótico. Esta portada románica tiene tres arquivoltas de medio punto sobre columnas. El tímpano es bilobulado con pinjante central a modo de capitel que lleva la escena de la Última Cena.

SELLO | ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE GALICIA

ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE GALICIA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2611

Temática: Estatutos de autonomía

Fecha de puesta en circulación: 28 de abril de 1981

Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset

Dentado: 13 ¼

Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 12 Pesetas

Tirada: 10.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El Estatuto de autonomía de Galicia es la norma institucional básica de la comunidad autónoma española de Galicia. En el ámbito de la Constitución española de 1978, el Estatuto de Galicia, reconoce a esta comunidad autónoma su condición de nacionalidad histórica. Afirma que los poderes de la comunidad autónoma se basan en el Estatuto, la Constitución y el pueblo gallego. Establece un marco democrático de solidaridad entre todos los integrantes del pueblo gallego.

SELLO | PIMIENTOS DE PADRÓN Y MEJILLÓN DE GALICIA

PIMIENTOS DE PADRÓN Y MEJILLÓN DE GALICIA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4994

Temática: Denominaciones de origen protegidas

Fecha de puesta en circulación: 25 de septiembre de 2015

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontales)

Dentado: 14 2/11(horizontal) y 13 8/9 (vertical)

Formato de la hoja bloque: 133 x 99 mm (horizontal)

Valor postal: 1 €

Tirada: 220.000 hojas bloque

Diseño: Konecta BTB, S.L.

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Se inicia una nueva temática dedicada a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) que difunde aquellos productos que cuentan con esa nominación. La emisión tendrá continuidad en los próximos años y, en esta ocasión, está dedicada a Galicia y al “Pimiento de Padrón” y el “Mejillón de Galicia”. Ambos productos se reproducen en la hoja bloque y en los dos sellos que la forman.

“Unos pican y otros no”, dicen de los conocidos Pimientos de Padrón. Todo depende de la cantidad de capsicina que contengan, que es el componente que aporta más picante. Este pequeño fruto de color verde fue reconocido con la Denominación de Origen Protegida el 1 de julio de 2009 como Pimiento de Padrón. Su producción se limita a un área de la vertiente atlántica que comprende un conjunto de valles de reducida altitud, delimitados por los Ulla Y Sar, y protegidos por varias sierras que aíslan la zona y proporcionan el clima adecuado para el cultivo. Esta variedad de pimiento fue introducida por los monjes franciscanos del convento de San Antonio de Herbón, del Ayuntamiento de Padrón, en el siglo XVII, quienes trajeron las semillas desde el estado mexicano de Tabasco e iniciaron su cultivo.

El Mejillón de Galicia, rico en minerales (hierro, fosfato y zinc) y en vitaminas, es un molusco de apreciado sabor gastronómico que admite múltiples recetas. El Consejo Regulador del Mejillón de Galicia inició sus actividades en 1994 con el fin de fomentar la calidad de este producto tan reconocido hoy en día. Por su situación geográfica, las rías gallegas constituyen un entrono especial para la cría del mejillón, ya que concentran una importante fuente de nutrientes propiciada por la confluencia de las corrientes oceánicas y fluviales. El cultivo del molusco se hace en bateas y, prácticamente, la mayoría de los productores y de las empresas que comercializan el mejillón, tanto fresco como transformado, se encuentra adheridas a la Denominación de origen.

En 1945 se fondeó la primera batea en la ría de Arousa. Unos años más tarde se convirtió en un cultivo de gran desarrollo en el mundo de la acuicultura, siendo uno de los recursos económicos más importantes para los pueblos de la zona.