Sellos de Filatelia de España es una web donde podrás encontrar los sellos de correo postal emitidos por Correos de España. De todos y cada uno de los sellos que hay en esta web encontrará la fotografía, la explicación del motivo del sello y los datos técnicos.
Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas
SELLO | MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE RIPOLL
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 2006Temática: Monasterios
Fecha de puesta en circulación: 12 de noviembre de 1970
Procedimiento de impresión: Calcografía
Dentado: 12 3/4
Formato del sello: 40,9 x 24,9 mm (horizontal)
Valor postal: 3,5 Pta.
Tirada: 8.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
El monasterio benedictino de Ripoll fue fundado por el conde Guifré el Pilós en el año 879. El 20 de abril del año 888 el monasterio de Ripoll fue solemnemente consagrado y dedicado a Santa María. La creciente importancia del monasterio de Ripoll como centro cultural, con biblioteca, scriptorium y escuela monástica medieval, motivó sucesivas ampliaciones del edificio, siendo la efectuada por el abad Oliba (1008-1046) la que conformaría sus formas definitivas : 60 por 40 metros en un edificio pétreo de formas austeras y macizas, de cinco naves, con un cuerpo de edificio delantero encima del cual se levantaron dos torres de campanarios y en la parte posterior un grandioso transepto coronado por un ábside central y tres absidiolos a cada lado.
SELLO | AL FILO DE LO IMPOSIBLE 2006
Número EDIFIL: 4224
Temática: Al filo de lo imposible
Fecha de puesta en circulación: 22 de marzo de 2006
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Dentado: 13 ¾
Formato de los sellos y viñetas: 28,8 X 40,9 mm (verticales)
Formato del minipliego: 144 x 163,6 mm (vertical)
Valores postales: 0,29; 0,38; 0,41; 0,57; 0,78 y 2,39 €
Tirada: 600.000 minipliegos
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Por segundo año consecutivo, el programa de Televisión Española Al Filo de lo Imposible vuelve a ser protagonista de la emisión de un nuevo minipliego formado por seis sellos y seis viñetas sin valor postal. La emisión se incluye en la serie Deportes y muestra un conjunto de imágenes tomadas por los protagonistas del programa y cedidas expresamente para componer este atractivo minipliego. Fieles al trabajo en equipo, la solidaridad, el riesgo y la aventura, el programa de Al Filo continúa explorando los pocos lugares que aún quedan vírgenes en el planeta. La serie comenzó a emitirse hace más de 20 años por la televisión pública y sus documentales nos han permitido conocer los lugares más sorprendentes e inimaginables de la geografía universal. Para Sebastián Álvaro, director del programa, lo que pretende transmitir Al Filo de lo Imposible “es una forma diferente de entender la vida. Y esto supone un profundo respeto por los lugares, las personas y las culturas que se conocen”. En el minipliego se reproducen escenas deportivas como la bici de montaña, que permite adentrarse por pistas recónditas y de difícil acceso. Uno de los macizos más idóneos de la Península Ibérica para realizar esta actividad deportiva es el Pirineo, que aparece en la emisión, El parapente es una modalidad de vuelo libre que se practica saltando desde la montaña con un paracaídas. En la década de los noventa el equipo de Al Filo sobrevoló los volcanes más altos de la Tierra, algunos de ellos en la región chilena de Antofagasta, en la imagen. La travesía de desiertos es la aventura en estado puro. En el invierno de 2004, un equipo del programa llevó a cabo la repetición de la travesía realizada por el alemán Gerhard Rohlfs en 1874, recorriendo 800 kilómetros por el desierto Líbico (Egipto). La tarea de circunnavegar la Península Ibérica en kayak la comenzaron tres piragüistas de Al Filo en el Mediterráneo, que aparece en el sello. En esta modalidad de remo hay que llevar encima de la piragua la tienda y todo lo necesario para sobrevivir en la travesía. Durante tres meses recorrieron más de 3.500 kilómetros. El rafting permite descender entre corrientes y aguas bravas de ríos tumultuosos. El Bío Bío (Chile) es uno de los más complicados. El descenso de barrancos compagina las técnicas de la espeleología y la escalada, permitiendo adentrarse en lugares como éste de la isla Reunión, que guarda en su interior algunos de los barrancos más profundos y bellos del planeta.
Texto: Yolanda Estefanía
SELLO | SERIE BÁSICA 2006
Número EDIFIL: 4207, 4208, 4209, 4210 y 4211
Temática: Serie básica
Fecha de puesta en circulación: 5 de enero de 2006; 1 y 13 de febrero de 2006
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Dentado: 12 ¾ horizontal y 13 ¼ vertical
Formato de los sellos: 24,8 x 28,8 mm (verticales)
Colores de los sellos: P-519, P-464, P-172, P-202 y P-5615, respectivamente, más p-877 (plata) para todos los valores postales.
Efectos en pliego: 80
Valor postal: 2,39; 2,33; 2,26; 0,57 y 0,29 €
Tirada: Ilimitada para los cinco valores postales
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
El pasado día 22 de noviembre se celebró el 30 aniversario del reinado de Juan Carlos I, ya que fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. El Rey aquel día, tras dar por cerrado el largo período de la dictadura, en su primer y trascendental discurso, con un tono firme, decidido y seguro, se dirigió a los españoles diciendo:>. Y, añadió: >. Los conceptos: integración, consenso y concordia, proclamados por el Rey en aquel momento histórico, abrieron una puerta a la esperanza. Tras un largo y fecundo período de transición, la democracia quedó consolidada. La contribución de Juan Carlos I a la instauración de la democracia ha sido excepcional y decisiva. El reconocimiento a su labor trasciende nuestras fronteras. Desde el año de su proclamación, el Rey no ha parado de repetir que es en el servicio al Estado de Derecho democrático y en el compromiso con las libertades consagradas en la Constitución donde la institución monárquica alcanza su más pleno sentido histórico, actual y futuro.
SELLO | JUGUETES 2006
Número EDIFIL: 4199C
Temática: Juguetes
Fecha de puesta en circulación: 2 de enero de 2006
Procedimiento de impresión: Offset
Papel: Autoadhesivo fosforescente
Formato de los sellos: 35 x 24,5 mm (horizontales)
Medidas del carné sin plegar: 166 x 63 mm (horizontal)
Valor postal: Tarifa A (1 sello = carta normalizada hasta 20gr. para España)
Tirada: Ilimitada
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
La emisión de este carné de ocho sellos autoadhesivos que Correos pone en circulación y que reproducen imágenes de juguetes antiguos, sin duda, servirá a los mayores como recordatorio de los momentos más felices de su infancia y serán percibidos como fieles iconografías de los instrumentos que protagonizaron sus juegos. A los pequeños, les valdrán como conocimiento y visión de los juguetes que utilizaron sus mayores. Estas piezas, que alegraron la infancia de muchos de nosotros, al ser contempladas ahora, es posible que despierten en más de uno reflejos de los tiempos de su niñez. Los juguetes reproducidos en este carné, hoy, por su belleza y calidad, han pasado a ser auténticas piezas de museo. De hecho, incrementan los fondos museísticos de numerosas instituciones donde pueden ser contemplados. Así, las marionetas que ilustran un sello forman parte del Teatro de Marionetas de la Colección Ismael, de Sevilla la Nueva, conjunto integrado por más de 400 marionetas representativas de diversos países, realizadas en distintas técnicas y materiales.
Los restantes sellos reproducen: peonzas procedentes del Museu del Joguet de Catalunya, ubicado en Figueres, institución inaugurada en 1982 y que exhibe cerca de 4.000 piezas entre meccanos, teatrines, cocinas, peonzas, aviones, coches, trenes, muñecas y juegos para invidentes; un coche, del Museu de la Joguina, Colección Tomàs Pla de Sant Feliu de Guíxols, que tras ser inaugurado en el 2000, cuenta con un fondo de 3.500 piezas, en madera hojalata y plástico, que abarcan desde 1875 a 1975; un camión del Museu dels Joguets de Dénia, institución que muestra la amplia variedad de producción juguetera de Denia desde principios del siglo XX hasta los años 60; la Mariquita Pérez de la Fundación Raquel Chaves, de Vigo, muñeca que da nombre a su marca y cuya producción se inició y popularizó durante la postguerra española y abarcó hasta mediados de los años 70, fue entonces una de las muñecas más deseadas y, hoy, es considerada una valorada pieza de museo; una caja de canicas del Museo Castellano-Manchego del Juguete, de Mohedas de la Jara, abierto en el 2000 y cuyos fondos se nutren de más de 6.000 piezas de todo tipo y épocas; un caballito y calesa del Museu de la Jugueta de Sa Pobla, han sido seleccionados de entre las 4.000 piezas industriales y artesanales de los siglos XIX y XX, de sus colecciones; finalmente, una moto de la Fundació Museu Valencia del Joguet d´Ibi, creado en 1990, forma parte de los 444 juguetes de lata de los fondos cedidos por la familia Payá.
SELLOS AÑO 2006 CUARTO TRIMESTRE
4216
| 4217
| ||||
4267
| 4268
| ||||
4269
| 4270
| ||||
4271
| 4272
| ||||
4273
| 4274
| ||||
4275
| 4276
| ||||
4277
| 4278
| ||||
4279
| 4280
| ||||
4281
| 4282
| ||||
4283
| 4284
| ||||
4285
| 4286
| ||||
4287
|
SELLOS AÑO 2006 TERCER TRIMESTRE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)