Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas

SELLO | PASEO DEL PRADO Y EL BUEN RETIRO, PAISAJE DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS. MADRID

PASEO DEL PRADO Y EL BUEN RETIRO, PAISAJE DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS. MADRID

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5576

Temática: Patrimonio Mundial

Fecha de puesta en circulación: 26 de mayo de 2022

Procedimiento de impresión: Calcografía + Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente, mate

Formato del sello: 38,4 x 54,9 mm (vertical)

Dentado del sello: 13 (horizontal) y 13 ¼ (vertical

Formato de la hoja bloque: 150 x 104,5 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello

Valor postal: 6,45 €

Tirada: 110.000 hojas bloque

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

En julio de 2021, el Paseo del Prado y los Jardines del Buen Retiro, fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, con el apoyo de los 21 países que forman parte del comité, reunidos en su 44ª sesión en línea desde Fuzhou (China).

Los jardines del Buen Retiro fueron ideados por Felipe IV en el siglo XVII como espacio de recreo para los reyes de la Casa de Austria. Durante la época de los Borbones, crecieron en espacio e instalaciones.

Fernando VII replanteó el entorno, dando lugar a nuevas construcciones y lugares como la Casa de Fieras, el Real Embarcadero y el Jardín de Caprichos o Reservado, del que quedan algunos edificios como la Montaña Artificial y la Casita del Pescador.

En la actualidad constituye uno de los mayores pulmones verdes de la capital siendo el agua uno de los elementos más importantes que tiene su mayor representación en el Estanque Grande, junto con la extensa y diversa vegetación que lo compone.

Carlos III llega a España como rey tras la muerte de su hermano Fernando VI sin descendencia y trae consigo sus ideas ilustradas y racionales adquiridas durante su reinado en Nápoles.

Estas ideas se ven reflejadas cuando proyecta la realización del Paseo del Prado, un espacio amplio que debía abarcar Arte, Ciencia, Educación, Elegancia, Comodidad y Belleza.

La UNESCO destaca en su elección la relevancia de aunar en un entorno urbano naturaleza, cultura y ciencia, algo que convirtió a Madrid ya en el siglo XVI en la primera capital sostenible de Europa.

El sello recoge una bella ilustración del Palacio de Cristal, que fue construido a finales del siglo XIX para albergar una exposición de flora tropical traída desde Filipinas, pero en la actualidad destaca como punto turístico y como centro de exposiciones y diferentes eventos culturales.

SELLO | 50 AÑOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENESE DE MADRID

50 AÑOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENESE DE MADRID

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5527

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 18 de octubre de 2021

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Efectos en pliego: 25 sellos

Valor postal: 1,50 €

Tirada: 160.000 sellos

Diseño: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid fue creada en 1971, por lo que se celebra su 50 aniversario como la facultad pionera y de referencia en España en la formación universitaria en comunicación. Se trata del centro universitario que más profesionales de la comunicación ha formado en España. A lo largo de su historia, más de 60.000 personas se han formado en las ramas de comunicación audiovisual, periodismo y publicidad y relaciones públicas. El 14 de septiembre de 1971 se regularon a nivel universitario los estudios de Ciencias de la Información, siendo creada formalmente el 16 de octubre de 1971, cuando el Ministerio de Educación y Ciencia aprobó el Decreto de creación de la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Durante 2021 se está llevando a cabo un programa de actividades para conmemorar el 50 aniversario de la Facultad bajo la Presidencia de Honor de SM la Reina Letizia, que presidió el Acto Institucional del aniversario el pasado 14 de septiembre, en el que fue reconocida como alumna UCM de honor. Se ha procedido a la renovación de la identidad visual de la Facultad, el reconocimiento a destacados profesionales de la comunicación como alumnos UCM ilustres, la edición de proyectos editoriales, la presentación del nuevo Museo de la Facultad, la emisión de un décimo de Lotería Nacional conmemorativo o la elaboración de un mosaico colaborativo a partir de fotografías individuales. La Facultad recibió la medalla de plata de la Comunidad de Madrid el pasado 2 de mayo. Tras los comienzos en la Dehesa de la Villa, la sede definitiva de la Facultad se situó en la Avenida Complutense, sobre el arroyo Cantarranas, en un edificio singular de hormigón visto, característico del estilo brutalista propio del momento, que se estrenó en el año 1974 y es estandarte de este tipo de arquitectura en España.

El sello que ha emitido Correos se compone de una imagen de la fachada de la Facultad y el logo creado con motivo de su 50 aniversario.

SELLO | CONGRESO MUNDIAL DE FARMACIA Y CIENCIAS FARMACEÚTICAS, SEVILLA 2021

CONGRESO MUNDIAL DE FARMACIA Y CIENCIAS FARMACEÚTICAS, SEVILLA 2021

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5426

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 13 de septiembre de 2020

Procedimiento de impresión: Offset +tintas fosforescentes + perforación en cruz

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 2/4 (horizontal) y 13 2/4 (vertical)

Formato del sello: Forma de cruz

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 3,80 €

Tirada: 140.000

Diseño: Jesús Sánchez Servicios Corporativos

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Este 2020 la incertidumbre forma parte de nuestra vida, debido a la Covid-19. Este virus también ha afectado a la Filatelia, a las emisiones de sellos, en esta ocasión porque los organizadores del Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas previsto para el mes de septiembre de 2020 se han visto en la obligación de aplazar el congreso a 2021. Del 12 al 16 de septiembre de 2021 Sevilla acogerá tanto el congreso mundial como nacional reuniendo a más de 5.000 congresistas procedentes de más de 100 países.

Citando al presidente de la Federación Internacional Farmacéutica, Dominique Jordan: “la pandemia ha puesto de relieve lo importante que es para los farmacéuticos de todo el mundo compartir conocimientos y experiencias, por espero con ganas el 2021, cuando todos podamos reunirnos en Sevilla para seguir avanzando en nuestra profesión y en su contribución a la salud mundial”.

Las sedes serán el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES II) donde habrá un interesante y denso contenido científico, con variedad de actos y eventos profesionales.

Medicamenta non mella: ‘los medicamentos no son miel’, frase atribuida a Plinio el Viejo y que es el lema de la Real Academia de Farmacia, define el trabajo y pasión de los farmacéuticos desde su origen: conocer en profundidad los medicamentos para garantizar su correcta fabricación, almacenamiento y dispensación.

El farmacéutico es el verdadero especialista del medicamento y desarrolla su labor en muchos ámbitos de actuación. En este sentido la farmacia se ha convertido en un centro asistencial de primera necesidad al que las personas acuden para hacer consultas de salud.

Además de estas labores no abandonan otras como la investigación y la docencia, en el cuidado de la salud pública y las alertas sanitarias, en la dispensación de medicamentos en los hospitales –farmacia hospitalaria-, en la distribución de los medicamentos o en la realización de pruebas analíticas.

A día de hoy con más de 70.000 farmacéuticos colegiados en España queremos resaltar su labor en la alerta sanitaria producidas por la Covid-19 ya que han sido un sector clave para la población.

El sello se presenta en pliegos de 25 sellos en los que en el fondo aparece con un color verde claro donde está la torre de la catedral de Sevilla con el Giraldillo en su cumbre, motivo que también aparece en el sello aunque en este caso, el sello con forma de cruz verde, la cruz típica de las Farmacias y el logo del colegio de Farmacéuticos.