DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Sellos de Filatelia de España es una web donde podrás encontrar los sellos de correo postal emitidos por Correos de España. De todos y cada uno de los sellos que hay en esta web encontrará la fotografía, la explicación del motivo del sello y los datos técnicos.
SELLO | VIII CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ALFONSO X. TOLEDO
SELLO | CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LUIS GARCÍA BERLANGA
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
SELLO | NACIMIENTO DE JESÚS, DUQUE CORNEJO
Número EDIFIL: 1764
Temática: Navidad
Fecha de puesta en circulación: 4 de diciembre de 1966
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 12 ¾
Formato del sello: 40,9 x 24,9 mm (horizontal)
Valor postal: 1,5 Pta.
Tirada: 25.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Pedro Duque y Cornejo nació en Sevilla en el año 1677, fue escultor, pintor y retablista barroco de la escuela sevillana, discípulo de Pedro Roldán. Hace con su arte uno de los capítulos más importantes de la pervivencia de técnicas tradicionales de la escuela, con su esencia expresiva, junto a un movido y efectista influjo del arte del Bernini. Trabaja en Sevilla, Granada y Madrid. Es nombrado Estatuario de Cámara, pero no logra el cargo de Escultor de Cámara del rey. Su arte, partiendo de la tradición de los grandes maestros, se desarrolla en ambiciones de un barroquismo desbordante, donde tanto los contornos, como sus ademanes violentos se expresan con una técnica profundamente influenciada por Bernini. Su modelado es sinuoso y entrecortado. Sus figuras entran más en el espacio ilusorio de lo pictórico, que en la serenidad vertical de lo escultórico. Sus esculturas se ambientan en los marcos ilusorios de sus retablos, donde los fondos de perspectiva, el juego de planos y espacios, armonizan fielmente con su plástica en movimiento. A su visión escultórica se une una rica y brillante policromía, en la mayoría de los casos de abundancia de oros y brillos.
SELLO | NACIMIENTO DE JESÚS, SALZILLO
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 1838Temática: Navidad
Fecha de puesta en circulación: 5 de diciembre de 1967
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 12 ¼
Formato del sello: 28,8 x 33,2 mm (vertical)
Valor postal: 1,5 Pta.
Tirada: 20.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
El máximo representante de la escultura belenística del siglo XVIII en Murcia, e incluso en España, es Francisco Salzillo, quien desde muy joven destaca por su arte, aprendiendo los secretos de la técnica en el taller de su padre, también escultor. Sin embargo, ha de pasar mucho tiempo hasta que Salzillo, con casi setenta años, realice su famoso belén. Anteriormente, y quién sabe si de ahí nace la idea de crear uno propio, el artista había completado el que poseían las Agustinas en Murcia. En todo caso, el encargo que le hace D. Jesualdo Riquelme Fontes en 1783 es el que le permite la realización de su impresionante belén.
SELLO | NACIMIENTO DE JESÚS, BAROCCI
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 1897Temática: Navidad
Fecha de puesta en circulación: 3 de diciembre de 1968
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 12 ¾
Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
Valor postal: 1,5 Pta.
Tirada: 20.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Fiori Da Urbino. Federico Barocci (Urbino 1535 – Urbino 1612) desarrolló la mayor parte de su actividad artística en Urbino, salvo dos años que pasó en Roma en su juventud. En esta capital participó en la pintura de los frescos del Casino de Pío IV, que se encontraba en los Jardines Vaticanos. Uno de sus cuadros, El nacimiento de Jesús, un óleo sobre lienzo pintado en 1597 lo podemos ver en el museo del Prado.
SELLO | NACIMIENTO, CAPITEL DEL MONASTERIO DE SILOS BURGOS
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 2162Temática: Navidad
Fecha de puesta en circulación: 6 de noviembre de 1973
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 13 ¼
Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
Valor postal: 2 Pta.
Tirada: 20.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
El claustro de Silos es de doble planta, siendo la inferior la más antigua y la de mayor mérito. Forma un cuadrilátero de lados ligeramente desiguales, de los que el menor mide 30 m y el mayor 33,12 m. Los lados norte y sur constan de 16 arcos, mientras que los lados este y oeste de sólo 14. Como las parejas de lados opuestos no son de igual dimensión a pesar de tener el mismo número de arcos, las luces de éstos tampoco son idénticas, variando entre 1,00 y 1,15 m. Los arcos son de medio punto y descansan sobre capiteles que, a su vez, lo hacen sobre columnas de doble fuste monolítico de 1,15 m de longitud; sólo los soportes centrales de cada galería están formados por fustes quíntuples, salvo uno de ellos, el del lado norte, que es cuádruple y torsado. Toda la arquería va montada sobre un podio corrido con una abertura para acceder al jardín interior. En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería. Entre ellos el nacimiento.
SELLO | EL NACIMIENTO, RENEDO DE VALDAVIA
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 2217Temática: Navidad
Fecha de puesta en circulación: 4 de noviembre de 1974
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 13 ¼
Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
Valor postal: 2 Pta.
Tirada: 10.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Al norte de la provincia de Palencia y a la vera del Camino de Santiago,
se halla una de las concentraciones histórico-artísticas más importantes
de España con más de ciento cincuenta monumentos total o parcialmente
románicos, algunos de ellos perfectos y de extraordinaria belleza. De
templos de esta región son las dos pilas bautismales, primorosamente
decoradas, elegidas como tema de la presente emisión.
En el sello de 2
pta. tenemos un fragmento de la pila bautismal románica de la Parroquia de
Renedo de Valdavia que representa la escena de El Nacimiento.
SELLO | NACIMIENTO DE CRISTO
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 3142Temática: Navidad
Fecha de puesta en circulación: 22 de noviembre de 1991
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 13 3/4
Formato del sello: 28,8 x 49,8 mm (vertical)
Valor postal: 25 Pta.
Tirada: 10.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Grabado, recogido por el historiador peruano Guaman Poma de Ayala en su Nueva Crónica, dibuja una escena tan simple, seguramente tomada de alguna estampa sevillana, en la que es de apreciar el toque original del sombrero campesino de José, sostenido a su espalda por el barboquejo; está actualmente en la Biblioteca de Copenhague.
SELLO | CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE INDALECIO PRIETO
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 2731Temática: Efemérides
Fecha de puesta en circulación: 14 de diciembre de 1983
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Dentado: 13 ¼
Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
Valor postal: 16 Pta
Tirada: 4.000.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Indalecio Prieto Tuero nació en Oviedo, 30 de abril de 1883. Vivió desde su infancia en Bilbao, donde trabajó como periodista en el diario El Liberal, del que llegó a ser propietario en 1932. Se integró desde joven en las filas del PSOE. En 1918 fue elegido diputado por Bilbao, y en 1921, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE. Rechazó la dictadura Primo de Rivera en contra de la opinión colaboracionista de Besteiro y Largo Caballero, que fue la que se impuso en el partido y en el sindicato socialista UGT. Exiliado en Francia, regresó al proclamarse la Segunda República (1931) y participó en representación del PSOE en el primer gobierno provisional republicano como ministro de Hacienda. Más tarde desempeñó el cargo de Ministerio de Obras Públicas en el gobierno presidido por Azaña (1931-33). Bajo el posterior gobierno de la derecha, Prieto colaboró en la preparación de la fallida Revolución de 1934. Hubo de exiliarse de nuevo en Francia, desde donde impulsó la formación de una nueva coalición para desbancar a la derecha en las elecciones; así se formó el Frente Popular, que consiguió la victoria en 1936.
SELLO | CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSEP TRUETA I RASPALL
DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 3481Temática: Efemérides
Fecha de puesta en circulación: 30 de abril de 1997
Procedimiento de impresión: Huecograbado
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Dentado: 13 ¾
Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
Efectos en pliego: 50
Valor postal: 32 Pta
Tirada: 2.500.000
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
La serie de Centenarios, dedica este año un sello al Doctor Josep Trueta i Raspall, para conmemorar el centenario de su nacimiento. El sello reproduce la imagen de esta gran personalidad de la medicina. Josep Trueta i Raspall, nace en Barcelona, en el año 1897, donde falleció en 1977. Terminó sus estudios de medicina, que cursó en Barcelona, en el año 1921, consiguiendo el doctorado al siguiente año. Su tratamiento de las fracturas abiertas, que ya había aplicado con anterioridad, fue desarrollado y puesto en práctica durante la Guerra Civil Española con éxito considerable. Exiliado al final de la guerra en Inglaterra, incorporándose al Radcliffe Hospital de Oxford, y en 1940 al Wingfield Morris Orthopaedic Hospital que convirtió en el primer gran hospital ortopédico de Gran Bretaña. Fue catedrático en Oxford desde 1949 hasta su jubilación en 1965. En Inglaterra publicó su libro sobre el tratamiento de las fracturas de guerra, cuya metodología aplicaron los ejércitos aliados. Acabada la II Guerra Mundial creó la Anglo-Catalana Society. En 1946, la Universidad de Oxford publicó su libro "The spitit of Catalonia". En 1967 regresó a Barcelona, presentándose su candidatura para el premio Nobel.
SELLO | 300 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE MARÍA ANDRESA CASAMAYOR DE LA COMA
Número EDIFIL: 5416
Temática: Efemérides
Fecha de puesta en circulación: 29 de junio de 2020
Procedimiento de impresión: Offset
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
Dentado: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
Efectos en pliego: 8
Valor postal: 1,45 €
Tirada: 166.000 sellos
Diseño: Juan A. González (Filatelia)
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Correos en su empeño por dar a conocer y destacar a aquellas mujeres que han llevado a cabo grandes logros para la historia de la humanidad, dedica esta vez un nuevo Pliego Premium a la mujer en la ciencia.
El sello está dedicado a la matemática que elaboró el primer manual didáctico de esta materia, al menos, el primero del que se tiene constancia y que se conserva en la Biblioteca Nacional.
María Andresa Casamayor de la Coma publicó una obra titulada Tyrocinio arithético, dedicado y censurado por las Escuelas Pías de Zaragoza.
Siguiendo la tradición o costumbre que se daba en la época cuando una mujer escribía un libro que no se consideraba adecuado para ella, y con la intención de que tuviera una mayor aceptación, lo publicó con el pseudónimo de Casandro Mamés de la Marca y Aranoa, un original anagrama de su nombre real.
El Tyrocinio es un libro que recoge la manera de enseñar las cuatro reglas de una manera clara, breve y asequible, con un contenido práctico dirigido principalmente al comercio.
Ejerció como maestra de niñas, y durante buena parte de su vida como maestra de primeras letras en las escuelas públicas de la ciudad, poniendo en práctica todos sus conocimientos matemáticos y, sobre todo, utilizando una didáctica que hacía que esta asignatura, siempre temida por muchos, llegara a sus alumnas con mayor facilidad.
El sello que recuerda el nacimiento de esta increíble mujer tan adelantada a su tiempo y con unos intereses poco habituales, muestra una imagen femenina, borrosa, una especie de espejismo como fue su autoría literaria la mayor parte del tiempo.
Una mano que traza números con una tiza blanca, completa el diseño que quiere poner en alza la labor de esta mujer de ciencia, de ella y de todas aquellas que alcanzaron grandes hitos científicos, que los están alcanzado y que por supuesto los alcanzarán.