Mostrando entradas con la etiqueta almeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almeria. Mostrar todas las entradas

SELLO | ALMERÍA

ALMERÍA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 1770

Temática: Trajes regionales

Fecha de puesta en circulación: 17 de abril de 1967

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 12 ¾

Formato del sello: 24,9 x 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 6 pta.

Tirada: 5.500.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El traje regional de Almería está compuesto por: Blusa blanca con valencianas y cintas celestes. Mangas abullonadas. Pañuelo de talle multicolor con guarda azul. Falda de lana azul Francia bordada en flores multicolor. Mandil blanco de crespón con valencianas. Enagua de algodón, borde plisado y “broderie”. Alpargatas blancas con cintas rojas y azules.

SELLO | ALMERÍA

ALMERÍA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5280

Temática: 12 Meses 12 Sellos 12 Provincias

Fecha de puesta en circulación: 1 de agosto de 2019

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Autoadhesivo fosforescente

Formato de los sellos: 35 x 24,5 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: Tarifa A (1 sello = carta normalizada hasta 20 gr para España)

Tirada: Ilimitada

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

En el mes de agosto donde las vacaciones y la playa son los protagonistas, la serie 12 meses 12 sellos 12 provincias cede su protagonismo a la provincia de Almería. Almería, por su situación estratégica, abierta al Mediterráneo, ha albergado durante su historia diferentes civilizaciones. Una importante huella la encontramos en los restos arqueológicos repartidos por toda nuestra provincia. En el sello aparecen algunos elementos característicos de la provincia como:

Más de 100 Km. de costa indomable, ofreciendo un paisaje de inigualable belleza, aparece la playa de los Genoveses que se extiende más de un kilómetro con dunas de arena fina y dorada rodeada de vegetación. Esta playa pertenece al Parque Natural Marítimo terrestre Cabo de Gata-Níjar que es reserva de la biosfera. La playa recibe este nombre debido a que en 1147 una flota de doscientas naves genovesas, que venían a unirse a las tropas de Alfonso VII, para conquistar la ciudad de Almería a los berberiscos, estuvo acampada en esta bahía durante al menos dos meses hasta que se produjo el ataque a la ciudad.

Tanto por su paisaje y la bondad del clima almeriense convirtieron a esta provincia en el marco idóneo para desarrollar una importante industria cinematográfica, por la que desfilaron algunos de los más célebres personajes del celuloide al que se ha querido representar con un cowboy montado a caballo como homenaje a las películas del oeste.

La gastronomía que puede disfrutarse en la provincia de Almería es variada y natural, y en ella conviven desde la antigüedad productos del mar y de la tierra, de excelente calidad. El pimiento y su derivado el pimentón, será el pilar de su cocina que ha llegado hasta nuestros días. La gamba roja de Garrucha es la reina de la gastronomía almeriense, con Denominación de Origen. Se diferencia de la gamba blanca por el mayor tamaño (puede llegar a alcanzar los 20 cm), su intenso sabor y por el color rojo, que se torna mucho más intenso en la parte de la cabeza, un lila casi negro. Sobre una superficie de 10.836 hectáreas de invernadero, la provincia de Almería, la mayor productora y comercializadora de tomate tanto en España como en toda Europa

El indalo ha sido utilizado en Mojácar, desde tiempos remotos, cuando la gente lo conocía como “Muñeco Mojaquero”, ya que los primeros viajeros románticos, lo encontraban pintado en las fachadas de las casas, dónde los habitantes de Mojácar lo pintaban con los restos de cal, que utilizaban para pintar las fachadas de sus casas, con objeto de ahuyentar el “mal de ojo” y preservarla de las tormentas. De su origen y su nombre han tratado diversos autores, vinculando el uso del símbolo, con el neolítico en la provincia, el Ank egipcio o la explosión del más importante movimiento cultural almeriense de los años 50.

La Alcazaba de Almería se divisa desde cualquier punto de la ciudad de Almería, siendo la mayor de las ciudadelas construidas por los árabes en España. Su construcción fue iniciada en el año 955 por Abderramán III y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI. Tras la conquista cristiana es reformada por los Reyes Católicos y Carlos I. Desde lo alto de las murallas de la Alcazaba se pueden observar unas maravillosas vistas de la ciudad y del puerto.

La franja inferior es de color rojo como uno de los colores de la bandera de la provincia.

Además de una provincia cinematográfica ha sido también inspiración literaria para diferentes autores como Federico García Lorca que con Bodas de Sangre describió un suceso real acontecido en un cortijo de Níjar. Suceso que también se convirtió en obra literaria de la mano de la escritora almeriense Carmen de Burgos, Colombine.


SELLO | ALMERÍA 2019

ALMERÍA 2019

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5289


Temática: Gastronomía

Fecha de puesta en circulación: 28 de enero de 2019

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)

Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)

Efectos en pliego: 16 sellos

Valor postal: Tarifa A2 (1 sello = carta no normalizada hasta 20 gr España)

Tirada: 180.000

Diseño: Tau Diseño

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


2019 Almería será reconocida, además de por sus numerosos atractivos, por ser la Capital Española de la Gastronomía.

Toma el testigo de León que vivió con gran éxito e ilusión, el honor de llevar esta bandera durante el año 2018.

Almería es mundialmente conocida por sus invernaderos y es considerada la huerta que abastece a toda Europa.

Pero no solo la tierra produce todo lo que Almería puede dar, con sus más de doscientos kilómetros de costa, obtiene del mar excelentes manjares como la gamba roja de Garrucha, o el pulpo, con el que se pueden realizar deliciosas recetas como el pulpo seco aliñado con limón.

Platos más contundentes como las migas, que a diferencia de las manchegas, se hacen con sémola de trigo y suelen acompañarse con pimientos fritos o pescados.

Los gurullos, pasta a base de harina de trigo agua y azafrán que suelen acompañar al conejo o la sopa típica de la provincia, una deliciosa y típica sopa marinera en la que el rape, las almejas y las gambas, acompañan a los guisantes, pimientos morrones y zanahorias que se aderezan con mayonesa diluida en el caldo, son recetas también señas de su identidad.

A todo esto, hay que sumarle el carácter afable y honesto de los almerienses que son los mejores anfitriones y embajadores de sus productos y gastronomía.

Como viene ocurriendo cada año, Correos emite un sello con el que pretende dar a conocer a través de los sellos, a Almería y todo lo que esta provincia nos puede aportar al paladar.

El tomate, producto estrella de la huerta almeriense, es el protagonista también de un sello repleto de imágenes de gambas, sandías y otros ingredientes que hacen a Almería digna merecedora de esta distinción.

El logotipo que ilustrará durante este año a la Capital Española de la Gastronomía, da color a este sello que se suma a la serie con la que cada año Correos nos invita a conocer un poco más nuestro país.


SELLO | XV JUEGOS MEDITERRÁNEOS ALMERÍA 2005

XV JUEGOS MEDITERRÁNEOS ALMERÍA 2005

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4158


Temática: Deportes

Fecha de puesta en circulación: 1 de marzo de 2005

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 ¾

Formato: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 0,78 €

Tirada: 1.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Los Juegos Mediterráneos surgieron por iniciativa del egipcio Taher Pacha como símbolo de paz entre los países de la ribera mediterránea. La XV edición, cuyo logotipo se reproduce en el sello, se celebrará el próximo verano en Almería. Contará con 24 modalidades deportivas y 4.000 deportistas de países del sur de Europa, norte de África, más Líbano y Siria.


Texto: Yolanda Estefanía

SELLO | YACIMIENTO DE LOS MILLARES, ALMERÍA

YACIMIENTO DE LOS MILLARES, ALMERÍA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4250


Temática. Arqueología

Fecha de puesta en circulación: 6 de julio de 2006

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: 0,29 €

Tirada: 1.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Esta considerado el yacimiento arqueológico de Los Millares como el más importante de la Edad de Cobre de los localizados en Europa. Se ubican estas ruinas arqueológicas entre los términos municipales de Santa Fe en Mondújar y Gádor, en Almería. El desarrollo de Los Millares se vio impulsado por el auge de la agricultura y ganadería durante el Neolítico. Conforman este poblado cuatro líneas defensivas y trece fortines avanzados, además de una necrópolis con un centenar de tumbas megalíticas. El sello es de 0,29 €.


Texto: Francisco Vicent Galdón

SELLO | IV CENTENARIO DE LA SANTA CRUZ DEL VOTO

AÑO JUBILAR. IV CENTENARIO DE LA SANTA CRUZ DEL VOTO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4647


Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 11 de abril de 2011

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Formato: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: 0,65 €

Tirada: 300.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Se emite un sello conmemorativo del Año Jubilar IV centenario de la Santa Cruz del Voto de Canjáyar de Almería. Dicho sello reproduce la imagen de la Santa Cruz.

La Santa Cruz del Voto, erigida patrona de Canjáyar, fue descubierta en el muro del baptisterio del templo parroquial de la mencionada población almeriense el día 19 de abril de 1611. Tal hallazgo se debió a una visión experimentada por el sacristán de la iglesia, Juan Matías de Peralta, quien según la tradición vio a una procesión de ángeles portando la Cruz que partían desde el Altar Mayor y concluían su trayectoria en el citado baptisterio. Atendiendo la petición del sacristán se excavó una parte del muro y, tras el mismo, se halló la Santa Cruz. Se cree que ésta fue traída por un peregrino desde Tierra Santa y ante la rebelión de los moriscos de 1500 y 1568, fue ocultada en el muro para evitar su profanación.

Ya en 1678, por decreto del arzobispo de Granada, Fray Alonso Bernardo de los Ríos, refrendó la reliquia de la Santa Cruz y la expuso en adoración de los fieles. En 1681 se constituyó la Hermandad de la Santa Cruz para dar culto a la sagrada reliquia y dos años después fueron aprobados sus Estatutos. En 1738 por decreto del arzobispo Felipe de Tueros se concedió indulgencia a los que venerasen la Cruz. El Papa Benedicto XIV concedió indulgencia plenaria, publicada en 1750 y Clemente XIII, mediante bula de 1763, otorga igual prerrogativa a los que le rindan culto en las fechas y con los requisitos canónicos que detalla. El también obispo de Almería, Alfonso Ródenas, el 19 de abril de 1958, dona e incrusta en la Santa Cruz del Voto de Canjáyar el Lignum Crucis.

Desde su hallazgo, tanto las autoridades como los vecinos de Canjáyar se comprometieron mediante voto a conmemorar tan feliz encuentro y lo vienen celebrando año tras año, coincidiendo con la fecha de su descubrimiento. De ahí, que ahora, próxima a celebrarse la efeméride del IV centenario de la aparición de la Santa Cruz, tras conceder el Papa Benedicto XVI el Año Jubilar, a instancias del Obispo de Almería, quede constatación de tan importante celebración con la emisión de este sello.


SELLO | ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ALMERÍA

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ALMERÍA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4632


Temática: Arquitectura

Fecha de puesta en circulación: 27 de enero de 2011

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 12 3/4

Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: 0,35 €

Tirada: 300.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Un nuevo sello de la serie Arquitectura aparece dedicado a la Estación de Ferrocarril de Almería. Este emblemático edificio, que se integra en la fisonomía y el paisaje urbanístico de la ciudad, constituye una de las muestras más singulares de la arquitectura de hierro que caracterizaron las obras civiles e industriales de la segunda mitad del siglo XIX.

La estación de tren de Almería fue inaugurada en agosto de 1895. Se dice que fue diseñada por un arquitecto francés, de nombre desconocido, discípulo de Gustave Eiffel. Su fachada principal, de 54 metros de largo, está formada por un pabellón de tres cuerpos, siendo el central de hierro y cristal. Esta parte del edificio, que da acceso a la estación, cuenta con una espectacular vidriera franqueada, a ambos lados, por dos torres de piedra y ladrillos revestidos con cerámica vidriada. Su construcción coincide con la utilización del hierro en puentes, edificios públicos, estaciones y entramados; un material que comenzaba a sustituir a los tradicionales como la madera, la piedra y el ladrillo. La muestra principal de este nuevo estilo arquitectónico fue la torre Eiffel de París, inaugurada en 1889 con motivo de la Exposición Universal. Otro de los materiales utilizados en la nueva arquitectura era el cristal para el cierre de paredes y cubierta, logrando construcciones más ligeras y diáfanas.

El edificio ha sido declarado “Obra de interés cultural” y se encuentra incluido en la lista del Ministerio de Cultura para obtener el título de “Monumento Nacional”. A finales de 1988 se realizaron obras de rehabilitación y reforma para modernizarlo y mejorar la ubicación de los servicios, que produjeron algunos cambios respecto al original. Así, en el vestíbulo se introdujo un mosaico con motivos ferroviarios, de doce metros cuadrados, obra del pintor almeriense Luis Cañadas. En el muro superior del mismo vestíbulo se conserva un mosaico con la imagen de la Virgen del Mar, patrona de la ciudad.

En el sello se reproduce la fachada de la estación ferroviaria de Almería, basada en la fotografía tomada por Domingo Leiva.