Mostrando entradas con la etiqueta bolos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolos. Mostrar todas las entradas

SELLO | BOLOS

BOLOS

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2696

Temática: Deportes

Fecha de puesta en circulación: 13 de abril de 1983

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Formato del sello: 40,9 x 24,9 mm (horizontal)

Dentado del sello: 13 ¼ y 12 ¾

Valor postal: 20 Pta

Tirada: 10.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Se cree que el origen del juego de los bolos se remonta a los egipcios, pero es lo cierto que, entre las muchas variedades que existen, la más vistosa e interesante es la del bolo palma, que se practica exclusivamente en España y, dentro de ella, en especial en Cantabria y Asturias. 

El juego consta de nueve bolos, hechos generalmente de madera de abedul, y un emboque. Los bolos se disponen en filas de a tres, pero hay que distinguir la fila de en medio, que es la prolongación de la línea de tiro, de las otras dos, situadas a izquierda y derecha de la anterior. El emboque es un bolo pequeño, casi cónico. 

El objetivo es derribar el mayor número de bolos y conseguir emboques. El juego consta de dos fases: tirar y birlar. Tirar es arrojar la bola por el aire, desde la línea de tiro hacia los bolos, y birlar es lanzar una bola por segunda vez.

SELLO | BOLO PALMA, LEONÉS Y ASTURIANO

BOLO PALMA, LEONÉS Y ASTURIANO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4421


Temática: Juegos y deportes tradicionales

Fecha de puesta en circulación: 5 de junio de 2008

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontales)

Formato de la hoja bloque: 144 x 86 mm (horizontal)

Valor postal: 0,43 €

Tirada: 500.000 hojas bloque

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Practicado en casi todo el territorio nacional, el juego de bolos se enmarca en el grupo de juegos y deportes tradicionales de lanzamiento de precisión. Ya ejercitado en el Antiguo Egipto, el juego de bolos gozó de gran popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento en toda Europa, pasando a una situación de decadencia a mediados del siglo XX. Sin embargo, en la cornisa Cantábrica, Castilla y León el juego ha constituido siempre una costumbre de larga tradicion. De las modalidades de juego que existen, la filatelia deja constancia en esta hoja bloque -formada por tres sellos y tres viñetas sin valor postal- de las tres más conocidas.

El Bolo Palma, originario de Cantabria y Asturias, se extendió a partir del siglo XVIII por las dos Castillas. El terreno de juego consta de una bolera, de unos 30 a 34 m. de largo, dividida en tres partes: caja, lugar donde se colocan los bolos; campo de tiro y campo de birle. Las bolas son esféricas, de tipo palma, pudiendo estar achatadas por los polos, con un peso que oscila entre 1,8 y 2,2 Kg. Los bolos tienen forma troncocónica doble con cabeza esférica y en esta modalidad se utilizan nueve bolos y uno más pequeño llamado emboque. El juego consta de dos fases: tirar y birlar. En la primera se lanzan las bolas para que lleguen a la caja o al punto más próximo con el fin de derribar los bolos o hacer emboque. En la fase de birlar se vuelve a lanzar la misma bola desde el punto donde se detuvo para llegar a la caja y derribar los bolos.

El Bolo Leonés es el más representativo de Castilla y León. La bolera mide de 25 a 30 m. de longitud y está dividida en dos partes: castro, donde se colocan los bolos, y campo de juego. Los bolos tienen forma troncocónica simple y se utilizan nueve grandes y uno más pequeño llamado miche. Esta modalidad de juego tiene la particularidad de usar una bola semiesférica con los cantos redondeados, fabricada en madera de gran dureza y un peso que oscila entre 0,80 y 1 Kg. El desarrollo del juego es muy similar al anterior, con las fases de tirar y birlar.

El Bolo Asturiano o de cuatreada se practica en la zona geográfica de su nombre. En esta variedad deportiva la bolera tiene una medida de 25 m. de largo y se encuentra dividida en tres partes: zona de tiro, zona intermedia y castro, lugar con forma de circunferencia truncada en la parte frontal donde se colocan los bolos. Éstos tienen forma cónica con cabeza esférica y se necesitan nueve grandes y uno pequeño llamado biche. Las bolas son esféricas, con un agujero para introducir el dedo y pesan entre 0,60 y 0,80 Kg. A diferencia de los anteriores, el desarrollo del juego es de una sola fase.

SELLO | TAPICES SXVIII. EL JUEGO DE LA PELOTA Y JUEGO DE BOLOS

TAPICES SXVIII. EL JUEGO DE LA PELOTA Y JUEGO DE BOLOS

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4495


Temática: Patrimonio nacional

Fecha de puesta en circulación: 6 de julio de 2009

Procedimiento de impresión: Huecograbado + hot stamping en oro

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 1/4

Formato de los sellos: 49,8 x 33,2 mm (horizontales)

Formato de la hoja: 144 x 115 mm (horizontal)

Valor postal: 0,78 y 2,70 €

Tirada: 340.000 hojas

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La emisión de Patrimonio Nacional, dedicada a tapices, consta de una hoja bloque con dos sellos recreados en sendos juegos de la pelota a pala y juego de bolos. El primero reproduce un cartón para tapiz de Goya sobre el referido juego, mientras que el segundo, se ilustra con un cuadro del pintor Antonio González Velázquez. Ambos tapices forman parte de las colecciones de Patrimonio Nacional.

El cartón de tapiz que recrea El juego de la pelota a pala, integrado en la temática de cuadros de costumbres, fue realizado por Francisco de Goya en 1779. Es una composición de estilo rococó, elaborada en óleo, y pertenece a la tercera serie que Goya realizó para el dormitorio de los Príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo. Es el cartón más grande de toda la serie cuyo tapiz fue ejecutado en seda y lana por los tapiceros Vandergoten en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. En esta composición, Goya consigue un perfecto equilibrio entre los personajes y el espacio, obteniendo volúmenes adecuados tanto en lo representado como en el tema desarrollado. El artista de Fuendetodos demuestra aquí su dominio de la perspectiva, de la luz y del color. También crea en la composición, por vez primera, efectos de lejanía y proximidad. Tanto el cartón como el tapiz resultante describen un juego de pelota. Destaca en primer plano un fumador atento al juego y al espectador que contempla la obra. Aparecen jugadores tres a tres y otras figuras en variadas actitudes. El tapiz se ubica en la Sala de Música del Palacio de los Borbones de El Escorial. 


El otro tapiz inspirado en El juego de bolos, igualmente perteneciente al tema de cuadros de costumbres, reproduce un cartón del pintor madrileño Antonio González Velázquez, artista formado en Roma y autor de los frescos de la iglesia de Santa Trinita degli Spagnuoli. Tras su regreso a España, intervino en los frescos de la Basílica del Pilar y en los del Palacio Real. En 1765 fue nombrado director de la Academia de San Fernando y trabajó junto a Bayeu y Mengs realizando cartones para la Real Fábrica de Tapices. Este tapiz, como el anterior, es de la segunda mitad del siglo XVIII y en él también intervinieron los tapiceros Vandergoten. Como el de Goya, éste de González Velázquez fue elaborado en seda y lana y muestra a cinco muchachos jugando a los bolos.