Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas

SELLO | VIII CONGRESO MARIOLÓGICO Y XV MARIANO INTERNACIONAL EN ZARAGOZA

VIII CONGRESO MARIOLÓGICO Y XV MARIANO INTERNACIONAL EN ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO 

Número EDIFIL: 2543

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 3 de octubre de 1979

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 13 ¼

Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 5 Pta

Tirada: 15.000.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en Zaragoza, es un importante templo barroco de España. Está considerado como el primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar, una columna de jaspe que, según la tradición, fue puesto por la Virgen María, quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. 

El templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora.

SELLO | CENTENARIO BASES AÉREAS GETAFE, TABLADA, LEÓN Y ZARAGOZA

CENTENARIO BASES AÉREAS GETAFE, TABLADA, LEÓN Y ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO 

Número EDIFIL: 5395

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 25 de marzo de 2020

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: Tarifa C (1 sello=carta normalizada hasta 20 gr Internacional)

Tirada: 160.000

Diseño: Signe

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El 18 de marzo de 1920, la Gaceta de Madrid publicó el Real Decreto por el cual se creaba la división aérea de España en cuatro zonas denominadas Bases Aéreas, con el fin de organizar y distribuir los destacamentos y servicios de la incipiente fuerza aérea española.

Las cuatro Bases Aéreas se ubicaron en Getafe (Base Aérea Central), Zaragoza, León y Sevilla (Base Aérea de Tablada). Cada una de las bases debía contar con los elementos y servicios técnicos indispensables para su funcionamiento de manera independiente como hangares, depósitos para combustible y munición y talleres, entre otros, con el fin de dar servicio a cuatro escuadrillas de aviones, tres de reconocimiento y una de combate.

El establecimiento de las cuatro bases se considera fundamental para la formación de una estructura de defensa aérea del territorio español que daría lugar, unos años más tarde, a la constitución del Ejército del Aire.

Por otro lado, las bases aéreas dejaron una fuerte impronta en la cultura, sociedad y economía española, tanto a nivel nacional como en las ciudades donde fueron ubicadas.

De manera simultánea se conmemora el centenario de la construcción de la primera torre de mando o señales del aeródromo de Cuatro Vientos. Su diseño se basó en un proyecto redactado en julio de 1919 por el comandante de Ingenieros Leopoldo Giménez, aprobado por una Real Orden del 11 de agosto del mismo año, y desarrollado por Enrique Sierra en sus talleres del Paseo de las Delicias de Madrid. Para desarrollar este emblemático edificio se siguieron las pautas utilizadas en los faros marítimos de la época. Es considerada como la primera torre de control de España y una de las más antiguas de Europa y del mundo.

El sello muestra con un 100 grande para destacar los 100 años en los que cada número contiene la imagen de un elemento: la torre de Cuatro Vientos, la escarapela del Ejército del Aire español, con los colores de la Bandera Española y el logotipo creado para la efeméride. Todo ello enmarcado con un fondo de pista de aterrizaje donde en las bandas blancas aparecen nombradas las 4 bases aéreas.

SELLO | MERCADO DE LANUZA, ZARAGOZA

MERCADO DE LANUZA, ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 3444

Temática: Estructuras metálicas

Fecha de puesta en circulación: 5 de julio de 1996

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 13 ¾

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 30 pta.

Tirada: 2.500.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El Mercado Central de Lanuza, de Zaragoza es una construcción de dos plantas, con estructura basilical en la superior, terminada en 1903. Es uno de los edificios emblemáticos de Zaragoza y su arquitectura se inscribe entre las corrientes arquitectónicas históricas de finales de siglo y los inicios del modernismo, caracterizándose por la utilización de materiales constructivos tradicionales aragoneses, como el ladrillo, junto a las nuevas estructuras de hierro, logrando en este caso una perfecta conjunción y equilibrio.

El Mercado de Lanuza es obra del arquitecto Félix Navarro Pérez, aragonés nacido en Tarazona en 1849 y fallecido en Barcelona en 1911, autor de otros importantes edificios y monumentos zaragozanos como el Teatro Pignatelli, el Parisiana, el Palacio de Larrinaga, el Banco de España, el monumento a Lanuza y numerosas edificaciones privadas de la época. Félix Navarro desarrolló a lo largo de su vida una intensa actividad profesional. Catedrático de teoría del Arte de la Escuela de Arquitectura de Madrid, arquitecto de la Diputación de Zaragoza en 1879, académico de la de Bellas Artes de San Luis y correspondiente de la de San Fernando el mismo año, fue distinguido con numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras, como la Orden de la Corona de Prusia y la de Carlos III.

En 1891 obtuvo una patente de invención constructiva, denominada Carpintería de ladrillo, sistema que encontró buena acogida en muchas construcciones zaragozanas de su tiempo y diseñó lo que llamaba la casa de mil pesetas, proyecto que, por desgracia, no llegó a hacerse realidad.

SELLO | ZARAGOZA

ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 2018

Temática: Trajes regionales

Fecha de puesta en circulación: 3 de mayo de 1971

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Dentado: 12 ¾

Formato del sello: 24,9 x 40,9 mm (vertical)

Valor postal: 8 pta.

Tirada: 5.500.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Forman parte del traje regional de Zaragoza la MANTILLA de rocador en terciopelo de Génova negro con puntillas y azabaches. PENDIENTES de oro bajo con berilos verdes. CRUZ latina de oro bajo sujeta con cinta de terciopelo negro. JUBÓN negro en damasco, con galones y puntillas negras y blancas. FALDA negra de brocado rojo y amarillo. ENAGUA y CALZÓN de linón blanco con entredós y volados de broderie y cintas de raso rosa. MEDIAS de hilo celestes, en punto calado y calza ZAPATOS en terciopelo negro con moña del mismo material.

SELLO | ZARAGOZA

ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5279


Temática: 12 Meses 12 Sellos 12 Provincias

Fecha de puesta en circulación: 1 de julio de 2019

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Autoadhesivo fosforescente

Formato de los sellos: 35 x 24,5 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: Tarifa A (1 sello = carta normalizada hasta 20 gr para España)

Tirada: Ilimitada

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El mes de julio la serie dedicada a 12 MESES 12 SELLOS 12 PROVINCIAS, está protagonizado por la provincia de Zaragoza. La provincia está situada en un cruce natural de caminos ocupando la franja central de Aragón, al nordeste de la Península Ibérica.

Sus pueblos muestran orgullosos los vestigios de las culturas que han jalonado su historia y un peculiar estilo de vida. Íberos, romanos, musulmanes, judíos y cristianos han marcado el desarrollo de esta tierra.

De su patrimonio artístico destacamos dos monasterios cistercienses: Monasterio de Veruela del que se ha incluido uno de los rosetones que coronan las arquerías ojivales que se extienden por el claustro central del monasterio; el Monasterio de Piedra que esconde ocho siglos de historia, en él encontramos las principales características de la arquitectura cisterciense. Se ha incorporado la Torre del Homenaje del s. XII ya que es el símbolo o logo del Monasterio.

Destacamos la inclusión de la Basílica del Pilar apareciendo unas de sus torres que se extienden elegantes sobre la ciudad de Zaragoza, en los últimos años una de sus torres se ha convertido en uno de los mejores miradores de la ciudad.

El Parque Natural del Moncayo, ubicado al Oeste de Zaragoza marcando una frontera natural con la vecina Soria, supone el punto más alto del Sistema Ibérico y también de esta provincia aragonesa, ascendiendo hasta los 2.315 metros de altitud el pico Moncayo o San Miguel. El monte imponente, sagrado por los celtíberos, cuna mitológica de los romanos aparece majestuoso ocupando todo el fondo del sello.

La Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta abarca 1.925 hectáreas de la laguna más 4.550 hectáreas de zona periférica de protección. La laguna es conocida por albergar infinidad de aves tanto residentes como durante los diferentes pasos migratorios. Se ha estimado que más de cuarenta mil grullas llegan a este humedal en grandes bandadas entre los meses de octubre a marzo, constituyendo su entrada al atardecer y su salida al amanecer un gran espectáculo visual y sonoro.

El escudo de la Casa de Ganaderos cuya creación se remonta al medievo, en pleno apogeo del Reino de Aragón, el 18 de mayo de 1218 y desde sus inicios pasa a controlar los temas que más afectan a los ganaderos zaragozanos, la jurisprudencia y los pastos. La Casa fue cambiando de nombre, adaptándose a los tiempos y transformándose según los momentos económicos que le tocaba vivir. Casa de Ganaderos ha sido junta local, asociación, sindicato o cooperativa según avanzaban los tiempos y cambiaban los contextos económicos y políticos. Hasta nuestros días. Reconociéndola como una institución que durante ocho siglos ha formado parte de la historia de este país, y, con su quehacer diario, ha ayudado y sigue ayudando a conformar la cultura del ovino y convertirla en una de las claves de la identidad aragonesa.

Una de sus fiestas más conocidas, y en la que aparece un fragmento de tela del traje del Cipotegato de Tarazona, mítico personaje encapuchado y vestido de arlequín con los colores amarillo, verde y rojo que cada 27 de agosto a las 12:00 horas inicia su recorrido por la ciudad mientras la multitud le persigue lanzándole tomates.

No podían faltar los “adoquines” , caramelos bastante duros de muchos tamaños pero los hay que pueden alcanzar hasta los 5kg. Tiene cuatro sabores tradicionales: naranja, fresa, limón y anís. Su envoltorio destaca por su colorido que en los extremos recuerdan al cachirulo, el pañuelo típico de las Fiestas del Pilar (también se ha incluido un fragmento en el sello), aunque con los colores que indican el sabor del caramelo que lleva dentro. En el centro del papel encontramos una imagen de la Virgen del Pilar también ataviada a juego con el color de los extremos. Pero lo que más gusta es que, una vez lo abres, en su interior encuentras la letra de tres jotas aragonesas.

No podía faltar Francisco de Goya, máximo representante de esta provincia, incluyéndose también a modo de homenaje filatélico un fragmento del sello de 1958.

La franja inferior es de color rojo como uno de los colores de la bandera de la provincia.


SELLO | 75º ANIVERSARIO ACADEMIA MILITAR EN ZARAGOZA

75º ANIVERSARIO ACADEMIA MILITAR EN ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 3886


Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 15 de marzo de 2002

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Formato de los sellos: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: 0,25 €

Tirada: 1.200.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Por Real Decreto de 20 de febrero de 1927, firmado por el Rey Alfonso XIII y el Ministro de la Guerra Juan O´Donell, se reinstauró en Zaragoza la Academia General Militar. El nacimiento de esta institución supuso el inicio de una nueva época que reorganizaba la enseñanza militar en España cuyos antecedentes se remontan al siglo XIX. La Academia General Militar de Zaragoza (AGM) tiene como finalidad la formación de los futuros oficiales del Ejército de Tierra en las escalas Superior, de Oficiales y de Complemento. La enseñanza militar de Grado Superior está equiparada a una licenciatura universitaria y la de Grado Medio a una diplomatura. Por sus aulas han pasado más de 18.000 alumnos, entre los que caben citar al Rey Juan Carlos I y al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. En la actualidad cursan estudios cerca de 500 Caballeros, Damas Cadetes y Alumnos y su prestigio internacional ha llevado a que alumnos de todas las nacionalidades adquieran aquí su formación. La evolución de la Academia y su adaptación a los nuevos tiempos ha hecho que en el año 1988 ingresaran en el centro las primeras mujeres, Damas Cadetes. El mundo de la cultura también ha estado siempre presente en esta institución y, así, en 1978 fundó, con la Universidad de Zaragoza, la Cátedra Miguel de Cervantes, que constituye todo un vehículo de expresión y tribuna abierta al pensamiento. En sus instalaciones, de estilo mudéjar, se encuentra el Museo de la Academia, que recopila una valiosa colección de objetos y piezas de la historia militar. La vinculación de la AGM con la ciudad de Zaragoza ha sido constante a lo largo de estos 75 años y así lo evidencia la Medalla de Oro de la Ciudad concedida a la Academia, que fue la primera condecoración entre las Corbatas que luce la bandera del Centro, quien a su vez ofreció un Manto con su Escudo a la Virgen del Pilar. En el sello se reproduce un Caballero Cadete con uniforme de época (1886) y la leyenda 75 Aniversario de la Academia General Militar en Zaragoza.


SELLO | EXPO ZARAGOZA 2008

EXPO ZARAGOZA 2008

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4391


Temática: Exposiciones

Fecha de puesta en circulación: 22 de febrero de 2008

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Autoadhesivo fosforescente

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 0,31 €

Efectos en pliego: 20

Tirada: Ilimitada

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


La Exposición Internacional de Zaragoza 2008, cuyo eje temático gira en torno al Agua y desarrollo sostenible, se celebrará en la capital aragonesa desde el 14 de junio al 14 de septiembre. Como anticipación a tan magno acontecimiento, Correos, que ya emitió un sello con el logotipo y la mascota de Expo Zaragoza 2008, dedica esta emisión a reproducir las imágenes del Pabellón-Puente y Torre del Agua, dos complejos arquitectónicos que quedarán para la posteridad como emblemas o iconos de lo que será esta Exposición Internacional.

El Pabellón-Puente, obra de la arquitecta iraquí, Zaha Hadid, y de la empresa de ingeniería Arup, es un diseño radical de Hadid, cuya sección tiene forma orgánica, trenzada, muy estilizada y ligeramente curvilínea que se asemeja a un diamante o gladiolo. Consiste en una pasarela peatonal que facilita el acceso al recinto desde la margen derecha del río Ebro, el que cruza en dos tramos apoyándose en ambas orillas y en una isla central situada en el cauce. El Pabellón-Puente, uno de los elementos claves de la muestra, además de conectar el eje del bulevar de acceso con el Palacio de Congresos, dentro del recinto de la Expo, permitirá a los visitantes acceder a tres espacios expositivos relacionados con el buen uso y la gestión del agua. Otro de los principales iconos de esta Exposición Internacional es el edificio denominado Torre del Agua, obra del arquitecto Enrique de Teresa, que acogerá en su interior la exposición Agua para la vida. Es un volumen acristalado de 76 m. de altura que visto desde arriba tiene forma de gota de agua. Consta el edificio de dos zonas diferenciadas: zócalo y torre. El zócalo, con tres plantas de altura, recoge el fuste de la torre que se eleva sobre la rasante con una altura de 70 m. La Torre del Agua contará con varios elementos singulares como una cortina de agua en la entrada del zócalo, una fuente de agua-lluvia y una escultura llamada Splash, que reproduce una salpicadura de agua.


SELLO | EXFILNA 2016

VOLVER AL ÍNDICE POR AÑOS EXFILNA


DATOS TÉCNICOS DEL SELLO 

Número EDIFIL: 5076


Temática: Exfilna

Fecha de puesta en circulación: 14 de septiembre de 2016

Procedimiento de impresión: Calcografía, offset, serigrafía

Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente

Formato de sellos: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)

Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 12 ¾ (vertical)

Formato de la hoja bloque: 150 x 104,5 mm (horizontal)

Valores postales: 2,95 €

Tirada: 200.000 hojas bloque

Diseño: Konecta BTO, S.L

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


La 54º Exposición de Filatelia, EXFILNA, se celebra este año en Zaragoza. Se trata de la exhibición filatélica más importante de nuestro país y es organizada desde 1963 por la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos.
Este año, el Palacio de Sástago recogerá la exposición que reunirá los trescientos mejores sellos de la historia de Correos.

El Palacio de Sástago, cuyas obras de edificación fueron encomendadas al maestro Lope del Chacho y se desarrollaron entre los años 1571 y 1573, está situado en el Coso Alto zaragozano, y destacan de él su sobria fachada de ladrillo y su esbelto patio de columnas. Encargado por Artal de Alagón, conde de Sástago y Virrey de Aragón, posteriormente se convertiría en la residencia de reyes cuando viajaban por Aragón. Tras sufrir un incendio, el edificio se convierte en 1813 en sede del Consejo de Guerra, presidido por José de Palafox quien residía en el palacio. Más tarde se convertiría en la capitanía general y después, siguiendo con su carácter militar sería la sede de la contaduría del ejército y la jefatura de policía.
Pasado el ecuador del siglo veinte, el edificio se encuentra en muy mal estado de conservación y una plataforma ciudadana lucha por su conservación consiguiendo que en 1974 se declare patrimonio nacional. Hoy día pertenece a la Diputación de Zaragoza, que lo sometió a una intensa obra de restauración intentando devolverle su imagen original contando para ello con planos del siglo XVI.
Actualmente se ha convertido en una de las salas de exposiciones de referencia en Aragón y en también en España. Tiene como objetivo fomentar el arte en sus múltiples formas de expresión funcionando como un gran foco de difusión cultural.

En la hoja bloque que se emite están representadas las columnas que enmarcan el patio interior del Palacio, entre ellas, un dibujo con edificios significativos de la ciudad de Zaragoza. En el sello se pueden ver de nuevo las columnas y la claraboya del patio del palacio, así como la puerta de entrada y la biblioteca, todo ello enmarcado conformando la silueta de un escudo heráldico.

SELLO | PUENTE DEL PILAR, ZARAGOZA

PUENTE DEL PILAR, ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4818


Temática: Puentes de España

Fecha de puesta en circulación: 25 de septiembre de 2013

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, mate

Dentado: 13 3/4 (horizontal) 13 1/4 (vertical)

Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm (horizontal)

Formato de la hoja: 105 x 79,2 mm (horizontal)

Valor postal: 2 €

Tirada: 260.000 hojas bloque

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


El Puente del Pilar, conocido también como Puente de Hierro, cruza sobre el río Ebro en la capital zaragozana. Se construyó a finales del siglo XIX por la empresa de ingeniería española La Maquinista Terrestre y Marítima, especializada en la fabricación de puentes metálicos en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Fue uno de los primeros puentes fijos que se hicieron en Zaragoza, ya que hasta su construcción sólo existía con estructura fija el Puente de Piedra, del siglo XV. En 1991 se llevó a cabo una remodelación, dirigida por el ingeniero de Caminos Javier Manterola, en la que se añadieron dos tableros laterales en forma de arco para el paso de los vehículos, reservando la plataforma central para los peatones. Se reparó, también, la estructura metálica y se pintó en los colores elegidos por votación popular, azul y blanco.

En la hoja bloque se plasma, en primer término, el puente sobre el fondo de la ciudad y la Basílica Nuestra Señora del Pilar.