Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centenario. Mostrar todas las entradas

SELLO | CENTENARIO PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA

CENTENARIO PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5626

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 14 de noviembre de 2022

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

Dentado: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 0,75 €

Tirada: 435.000 sellos

Diseño: Ángel Olmos La Palma

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El 15 de abril de 1920 se crea el Partido Comunista Español, conocido como el de los cien niños por su origen en la Juventudes Socialistas. Un año más tarde surgiría un segundo destacamento, el Partido Comunista Obrero Español, que, tras la intervención de la Internacional Comunista para unir a los dos partidos, dará como resultado el Partido Comunista de España el 14 de noviembre de 1921. En marzo de 1922 celebró su primer congreso. Una historia con muchos rostros de mujeres y hombres que decidieron comprometerse para cambiar la realidad de un país injusto y desigual.

Al poco tiempo de constituirse se enfrentó a la represión de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Con la Segunda República tuvo un momento de gran desarrollo, en especial ras la constitución del Frente Popular y por su papel en la guerra civil, cuando participó con varios ministros en el gobierno, bajo el liderazgo del sevillano José Díaz y la vizcaína Dolores Ibárruri “Pasionaria”.

Durante el régimen franquista, a pesar de las duras condiciones de clandestinidad, el PCE se convirtió en el motor de las fuerzas que lucharon por la democracia. Fueron miles, mujeres y hombres, quienes promovieron un nuevo sindicalismo desde la base, apegado a cada centro de trabajo, sociopolítico en la reivindicación de derechos laborales y libertades políticas, dos caras de una misma moneda que era imposible separar: las Comisiones Obreras. Al mismo tiempo surgió un poderoso movimiento vecinal, universitario, feminista e, incluso en el seno de la iglesia católica, que contribuyo a reconstruir una sociedad civil democrática.

El PCE fue legalizado en la semana santa de 1977. Tras la instauración del régimen democrático en 1978, el PCE participó en la elaboración de la Constitución Española y en el desempeño del sistema de partidos. Desde 1986 lo hacen en el seno de Izquierda Unida. Celebra su centenario con un amplio programa de actividades políticas y culturales.

SELLO | LOGROÑO 2021, NUESTRO V CENTENARIO

LOGROÑO 2021, NUESTRO V CENTENARIO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5494

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 11 de junio de 2021

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (vertical)

Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 0,70 €

Tirada: 160.000

Diseño: Servicios Corporativos Jesús Sánchez

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Correos emite un sello con motivo del V centenario del asedio a Logroño por parte de los franceses, que tiene como motivo principal una ilustración en la que se intuye a los logroñeses alzando su lanzas en defensa de la ciudad, así como la bandera con la Cruz de Borgoña. Esta cruz se extendió como emblema común de las banderas de los tercios durante el reinado de Carlos I.

En 1521, España está inmersa en una situación convulsa con la revuelta comunera en Castilla en contra de Carlos I. Fue entonces, aprovechando esa circunstancia, cuando el rey Francisco I de Francia envía sus tropas a la península con el objetivo de conquistarla. En mayo de ese mismo año, llegan a la ciudad de Logroño las tropas francesas capitaneadas por Andrés de Foix, Asparrot, con la intención de usar la ciudad como puerta de entrada a Castilla. Pero la ciudad de Logroño responde, liderada por el corregidor Pedro Vélez de Guevara, que se niega a la entrada del ejército de Francisco I, y convoca, de forma urgente, al Concejo Abierto en la Iglesia de Santiago. El Concejo toma la decisión de apoyar la decisión de no dejar pasar a los franceses, y los ciudadanos se ofrecen para defender la ciudad.

Comenzaron entonces los ataques a Logroño que incluían bombardeos, incluso descepar los viñedos arrancando así el medio de vida de los logroñeses. Pero los españoles no se quedaron de brazos cruzados y ante estas ofensivas, realizaron ataques sorpresa inundando el campamento galo. Días después, llegó la noticia de que el conde de Haro se dirigía a la ciudad con sus tropas, por lo que los franceses, cansados de la resistencia popular, deciden retirar su ejército abandonando el ataque el 10 de junio. El emperador Carlos, admirado por la fortaleza de los logroñeses, deciden otorgar a Logroño el título de Muy Noble y Muy Leal y la posibilidad de lucir en su escudo tres flores de lis.

SELLO | CENTENARIO DE LA LEGIÓN 1920-2020

CENTENARIO DE LA LEGIÓN 1920-2020

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5439

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 9 de octubre de 2020

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Formato del sello: 49,8 x 33,2 mm (horizontal)

Dentado: 12 ¾ (horizontal) y 12 ½ (vertical)

Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)

Efectos en pliego Premium: 8 sellos

Valor postal: 1,55 €

Tirada: 176.000 sellos

Diseño: Legión española y Filatelia

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Se cumplen cien años de aquel día en el que Su Majestad, el Rey Alfonso XIII, firmó el Real Decreto de creación del Tercio de Extranjeros. El 20 de septiembre de 1920 se alistó el primer legionario que prestaría sus servicios de forma abnegada a España y a sus ciudadanos. Durante este siglo, este cuerpo que nació de las batallas que la España de Alfonso XIII tenía que librar en Marruecos, ha pasado de ser un cuerpo de voluntarios a ser uno de los estandartes de la Fuerzas Armadas.

Basándose en el llamado “Credo de la Legión”, inspirado en un código de conducta samurái, los legionarios se rigen por un espíritu de “unión y socorro, compañerismo, disciplina, combate, sufrimiento y dureza” entre otros grandes valores. Son también muchos los símbolos legionarios que han sobrevivido a lo largo del tiempo y a multitud de batallas. Símbolos como la famosa cabra, singular mascota después de que lo fueran otros animales, o el “chapiri”, el tradicional gorro con borla inspirado en los usados por las tropas de Isabel II. Su paso rápido en los desfiles es también conocido y esperado por su marcialidad y su espectacularidad. En 1990 se vivió un hito histórico en este cuerpo: la entrada de la primera mujer, Pilar Hernández Frutos, que se convirtió en la primera “dama legionaria”.

Por todo esto, Correos emite un nuevo Pliego Premium dedicado a la Legión y al centenario de su creación en el que podemos ver un sello que representa el pasado y el presente de este cuerpo con imágenes de legionarios de los primeros tiempos y, también, los que hoy día se siguen dejando la piel por España.

Las imágenes que conforman el Pliego Premium demuestran ese espíritu legionario que no se ha visto mermado por el paso del tiempo. Las trincheras de ayer y de hoy, la alerta y la defensa siguen presentes en unos hombres de los que nadie duda del grito que se les puede escuchar en sus desfiles: “legionarios a luchar, legionarios a morir”.

SELLO | PRIMER CENTENARIO DEL CINEMATÓGRAFO

PRIMER CENTENARIO DEL CINEMATÓGRAFO

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO 

Número EDIFIL: 3362

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 12 de mayo de 1995

Procedimiento de impresión: Calcografía

Dentado: 13 ¾

Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Valor postal: 19 Pta

Tirada: 2.500.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Louise Lumiére. Inventor y pionero del cine francés (Besanlon, 1864-Bandol, 1948), hijo de un fabricante de placas fotográficas, consiguió con su hermano Augusle (Besanlon, “1862-Lyón, 1954), que mantenía contacto con otros iniciadores, la técnica del garfio, que aún se llama así, mecanismo que permite el avance continuado de los fotogramas dándoles movimiento. El invento se presentó en Paris, en marzo de 1895, en la calle Rennes, en una sesión dedicada al impulso de la industria nacional. Del éxito queda buena constancia en el cine de hoy. De su filmografía siguen siendo de pase obligado en cines de estudio sus obras: Salidas de los obreros de la fábrica, La llegada del tren, La partida de naipes, y así hasta más de una veintena.

SELLO | CENTENARIO DEL LEVANTE U.D

CENTENARIO DEL LEVANTE U.D

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4561


Temática: Deportes

Fecha de puesta en circulación: 23 de abril de 2010

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 0,34 €

Tirada: 320.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Al cumplirse el centenario de la fundación del club deportivo Levante U.D. se pone en circulación un sello conmemorativo de la serie Deportes.

Corría septiembre de 1909 cuando se fundó en Valencia la Federación Regional de Clubes de Football, coincidiendo con la fundación del Fútbol Club Levante y el Real Gimnástico Club de Fútbol. Ambos equipos participaron en los torneos de la época logrando algunos de los grandes triunfos regionales. Así, el F.C. Levante consiguió, en la temporada 1934/35, el título de Campeón del Torneo Súper Regional Valencia-Murcia y quedó clasificado para las semifinales de la Copa de España. Tras la guerra civil y la vuelta a los encuentros deportivos, los dos equipos decidieron fusionarse y, en la temporada 1941/42, pasaron a llamarse Levante Unión Deportiva, adoptando los colores azulgrana para el uniforme.

La trayectoria deportiva del Levante U.D. está cargada de buenos y malos momentos, como el ascenso a Primera División en la temporada 1962/63, el pase por categorías inferiores, y los nuevos ascensos años más tarde. Si bien la mayor parte de su historial deportivo ha permanecido en Segunda División, el esfuerzo y el espíritu competitivo acompañan siempre al equipo que, a lo largo de cien años de existencia, ha luchado por conseguir los mayores logros.

El Levante U.D. tuvo como estadio primitivo el histórico campo del Vallejo, hasta que en septiembre de 1969 se inauguró el actual Estadi Ciutat de Valencia. El club cuenta con la Ciudad Deportiva de Buñol para el ejercicio y entrenamiento de los jugadores del primer equipo y de los deportistas que forman la escuela de fútbol base.

En el sello se reproducen los colores del equipo, el escudo y el logotipo creado para la conmemoración del centenario: 1909-2009.


SELLO | III CENTENARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

III CENTENARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4677


Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 4 de noviembre de 2011

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: 0,80 €

Tirada: 300.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


Más de 28 millones de documentos, entre los que figuran cerca de 3.000 incunables y 30.000 manuscritos, componen la institución cultural más antigua de España. Obras únicas como el Poema de Mío Cid (siglo XIII), el Beato de Fernando I y Doña Sancha (siglo XI), el Fuero Juzgo (siglo X) o la primera Gramática sobre la lengua castellana (siglo XV), de Antonio de Nebrija, son alguna de los joyas que guarda celosamente la Biblioteca Nacional.

La Biblioteca fue fundada por Felipe V, primer rey de la dinastía de los Borbones, a finales de 1711 y abrió sus puertas en 1712, en la sede situada en el pasadizo que unía el Real Alcázar con el Convento de la Encarnación. Nacía como Biblioteca Real y en los estatutos, redactados cuatro años más tarde, se nombraba al confesor del Rey, Juan Ferreras, bibliotecario mayor. En 1761 se redactó una nueva normativa que reconocía a los bibliotecarios como “criados de la Real Casa”, con los privilegios que suponían. Estos empleados debían tener formación teológica y jurídica, conocer el latín, griego, hebreo y árabe, así como historia, arqueología y otras ciencias.

En 1836, la Biblioteca Real dejó de ser una institución de la corona y pasó a llamarse Biblioteca Nacional, con dependencia del Gobierno. Veintidós años más tarde se creó el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y la institución se convirtió en la cabecera de la red bibliotecaria. Durante cerca de doscientos años, la Biblioteca cambió de sede en varias ocasiones, hasta que se construyó el edificio actual, obra del arquitecto Francisco Jareño. El 16 de marzo de 1896 se abría al público el nuevo centro situado en el madrileño Paseo de Recoletos, con 35 salas y un gran salón de lectura. Desde la aprobación del Reglamento de Depósito Legal, en 1957, la Biblioteca Nacional recoge todo tipo de documento que han hecho el depósito, ya sea material sonoro, audiovisual, mapas o folletos impresos. La magnitud de sus fondos, formados a lo largo de estos tres siglos, ha obligado a construir un nuevo edificio en Alcalá de Henares para dar cabida a todos ellos.

En la actualidad, la Biblioteca Nacional es una de las más importantes del mundo, está totalmente informatizada y en su idea está la de ser útil y eficaz para toda la sociedad.


SELLO | 100 ANIVERSARIO ARMERÍA ESKOLA

100 ANIVERSARIO ARMERÍA ESKOLA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4727


Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 7 de junio de 2012

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: 0,85 €

Tirada: 300.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

Al cumplirse el Centenario de la Armería Eskola, de Eibar (Guipuzcoa), se pone en circulación un sello conmemorativo que reproduce un motivo alusivo a la institución.

En 1912, y a iniciativa del Ayuntamiento de Eibar, se creó la Armería Eskola o Escuela de Armería con el fin de apoyar el desarrollo industrial de esa localidad guipuzcoana y su comarca. La escuela nació con el propósito de compaginar en sus estudios la teoría y la práctica, de forma que fue el primer centro profesional español donde las enseñanzas teóricas se unieron el aprendizaje de una profesión. Para desarrollar el proyecto se tomó como modelo la Ecole d’Armerie de Lieja (Bélgica), adaptada al modelo español.

A lo largo de estos cien años de historia, la escuela ha ido evolucionando y se ha adaptado a los nuevos planes de estudio y formación acordes con las instituciones oficiales. Desde sus inicios y hasta la década de 1960, la Escuela de Armería de Eibar fue todo un referente de los centros de mecánica de precisión y armería de España. A partir de esa fecha se implantaron nuevas especialidades de electricidad, electrónica, delineación y micromecánica. Posteriormente se añadieron las especialidades de ayudante de laboratorio y de controles de calidad. En 1980, y en colaboración con la Asociación de Antiguos Alumnos y el empresariado de la comarca, se ha creado la sociedad de investigación Tekniker, que es uno de los centros de investigación más importantes del País Vasco.

En la actualidad la Armería Eskola imparte dos áreas formativas: Ciclos de Grado Medio y Ciclos de Grado Superior, con distintas especialidades en cada uno de los ciclos.

En enero de 2011 la ciudad de Eibar recibió, del Ministerio de Cultura e Innovación, el titulo de “Ciudad de la Ciencia y de la Innovación”, como reconocimiento a su colaboración al desarrollo científico y tecnológico.


SELLO | 3º CENTENARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

3º CENTENARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4847

Temática: Efemérides

Fecha de puesta en circulación: 3 de enero de 2014

Procedimiento de impresión: Offset

Papel: Autoadhesivo fosforescente

Formato de los sellos: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 0,38 €

Tirada: Ilimitada

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

La Real Academia Española (RAE) está celebrando su III Centenario. El sello emitido evoca la importante misión de esta institución: dar sentido a un abecedario. Los ejemplares del Diccionario, ordenados como números romanos, dan testimonio sus 300 años de vida.

Fue fundada por el Marqués de Villena, en 1713, para velar por el idioma español, y tres siglos después sigue cumpliendo su función de preservar el buen uso y la unidad del español, una lengua con más de 500 millones de hispanohablantes.

La RAE, junto con otras 19 Academias de América y Filipinas, forman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).